domingo, 30 de mayo de 2010

EL RENACIMIENTO



EL RENACIMIENTO

Pocos años después de la muerte de Santo Tomás de Aquino (1224-1274), la cultura unitaria cristiana, comenzó a agrietarse. La filosofía y la ciencia, se iban desprendiendo cada vez más de la iglesia.

El Renacimiento: Es un extenso florecimiento cultural desde finales del Siglo XIV a los siglos XV y XVI, como despertar, como progreso, como encuentro del hombre con sus auténticas posibilidades aún no desplegadas.

El Humanismo: el hombre cuya esencia se cifraba en una nueva y vital percepción de la dignidad como ser racional, al margen de lo teológico.

El hombre que, con su fuerza interna, con autoconciencia y libertad, se habrá de convertir en facultad soberana, centro de unidad de todo lo pensado y realizado.

El humanismo es el puente entre lo medieval y lo moderno. Del universo teocéntrico, jerárquico, feudal y homogéneo al encuentro de su propia autonomía y dignidad.

Pasa de una economía de feudo a una de mercado.: se separan los factores de producción y el consumo. Por el intercambio, se crea una nueva relación social, basada en el dinero, afán de lucro, movilidad social, etc. (capitalismo).

Aparece la burguesía, la relación dinero – poder. La iglesia deja de ser el centro regulador de la vida social y la sustituye el Estado.

El ideal del hombre se sustentaba en un sujeto autónomo, con una personalidad plenamente desarrollada, digno y marcadamente polifacético: artista, científico, creador.

Nacen de nuevo el Arte y la Cultura de la antigüedad. O, el humanismo renacentista, que coloca al hombre en el centro de sus preocupaciones ( ¨ir a los orígenes¨).

Se inventa en el Renacimiento la Brújula (que amplía horizontes), la Pólvora (que mejora el poderío militar), la Imprenta (que permite la difusión de las ideas renacentistas), y así la Iglesia pierde hegemonía en el monopolio del conocimiento.

El Renacimiento dio una ¨ nueva visión del hombre¨: los hombres volvieron a ser ellos mismos.

El Arte y la Medicina lograron grandes adelantos.

Hubo un florecimiento impresionante en todos los campos, tales como el Arte y la Arquitectura, la Literatura, la Música, la Filosofía, la Ciencia.

Igualmente durante esta época, se presenta un ¨antihumanismo¨, un poder eclesial y estatal autoritarios: procesos contra brujas, quema de herejes, magia y superstición.

Se impulsa el método empírico, basando los conocimientos en la experiencia. ¨Saber es poder¨ (Francis Bacon 1561 – 1626)

Surge la Industria.

Con el renacimiento se acelera la crisis de la Escolástica, pues se le asigna un nuevo sentido a la vida, cuando se considera al hombre como medida de todas las cosas. Coloca al hombre en el centrod e la reflexión filosófica.

Aparece la visión ¨heliocéntrica¨, contraria a la ¨geocéntrica¨ imperante durante siglos.

Copérnico sostiene que era la tierra que gira sobre sí misma y alrededor del Sol (1543): Nicolás Copérnico nación en 1473 y murió en 1543. Nació entre Varsovia y Gdansk (Polonia).

Emprendió la redacción de una obra en seis (6) volúmenes, que trataba tanto sobre la forma esférica y el movimiento de la tierra, como sobre el fenómeno de la precesión (movimiento de rotación del eje terrestre, según las generatrices de un cono cuyo vértice es el centro de la tierra) y el movimiento aparente del Sol, de la Luna y de los Planetas.

¨Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes¨, es su obra donde plasma su nueva teoría revolucionaria, introduciendo una importante modificación en el modelo de Tolomeo: una tierra que gira y no ocupa ya una posición central.

Este modelo fue condenado rápidamente por la Iglesia.

Johannes Kepler, demuestra que los planetas recorren órbitas elípticas u ovaladas, con el Sol en uno de los focos. Además, que las mismas leyes físicas rigen en todo el Universo (fuerzas de atracción).

Johannes Kepler (1571-1630): matemático y astrónomo alemán, iniciador de la astronomía moderna al definir las leyes que rigen los movimientos de los planetas:

• Los planetas describen elipses en las que el Sol ocupa uno de sus focos.

• Un planeta tiene una velocidad mayor, cuanto más cercano se encuentra al Sol.

• Las mismas leyes físicas rigen en todo el Universo.

Galileo Galilei: Nacido en Pisa en 1564 – 1642. Físico, matemático y astrónomo italiano, fundador de la ciencia experimental. Estableció las leyes del péndulo, descubrió los anillos de Saturno y los satélites de Júpiter e inventó el termómetro. Proclamó que la tierra gira alrededor del Sol, en contradicción con la teoría geocéntrica de su época. Fue perseguido por el Santo Oficio y tuvo que retractarse ante la Inquisición en 1633 (¨Y sin embargo, gira ¨).

¨Discursos y demostraciones matemáticas ¨, es una re3copilación de sus trabajos sobre mecánica y demás teorías.

Formuló la Ley de la Inercia: ¨La velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante, mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración ¨.

Isaac Newton: 1642 – 1727. Matemático, físico y astrónomo inglés.

Hacia 1665 descubrió las leyes de la gravitación universal al ver caer una manzana, fenómeno que atribuyó a la atracción terrestre (cualquier objeto atrae a cualquier otro objeto con una fuerza que aumenta cuanto más grandes sean los objetos y que disminuye cuanto más distancia haya entre los objetos), y calculó la fuerza que mantiene a la Luna en su órbita.

Explica cómo se mueven los planetas alrededor del Sol, sino que también pido explicar el por qué se mueven así.

Taller reflexivo:

Explique el significado del siguiente párrafo:

• ¨El humanismo (el renacimiento humanista) es el puente entre lo medieval y lo moderno. Del universo teocéntrico, jerárquico, feudal y homogéneo al encuentro (el hombre) de su propia autonomía y dignidad.¨

• En el Renacimiento se inventan, entre otros, la brújula, la pólvora y la imprenta. Cuáles fueron los efectos inmediatos (y posteriores) de estos inventos. Es decir, qué significaron para el hombre renacentista y el hombre en general.

• En qué consiste la ¨visión heliocéntrica¨.

• En qué consiste la ¨visión geocéntrica¨.

• Cuál es la importancia de Nicolás Copérnico (brevemente).

• Cuál es la importancia de Johannes Kepler

• Cuál es la importancia de Galileo Galilei

• Cuál es la importancia de Isaac Newton

lunes, 24 de mayo de 2010

ALGUNOS ASPECTOS DE LA EDAD MEDIA






La Edad Media:

Se inicia con la subordinación del conocimiento a los grandes objetivos de la fe y del dogma.

Los carolingios, dinastía franca que dominó el Occidente desde el 751 hasta el 987, fundada por Pipino el Breve, padre de Carlomagno, quien fue emperador de Occidente de 800 a 814, conquistador, administrador, legislador y propagador de la fe católica, actuó como defensor de la Iglesia, que como guardiana de la civilización clásica, fue el instrumento de su política de renovación cultural.

Su ambición fue restablecer la cultura antigua: reunió a los hombres más instruidos de su tiempo (Alcuino, Pedro de Pisa), que formaron la escuela palatina, y creó escuelas en las catedrales y en los monasterios.

Carlomagno, coronado por el papa, llegó a ser amo de casi todo Occidente. En la división del reino de Carlomagno, se fue gestando el régimen feudal: un nuevo sistema de clase de Europa.

La Iglesia en expansión por la Cruzadas, sientan real poder y lo manifiestan en las majestuosas construcciones de sus catedrales.

Aparece la Caballería, como institución que defiende la Iglesia.

Se expande así la cultura grecorromana.

La Educación en la Edad Media, tiene como punto de partida, la doctrina eclesiástica y como meta final el espíritu de Cristo. Cristo, como modelo y paradigma de la vida humana.

Tal es el caso de San Agustín, quien hace de Jesús, el origen y la cima de la educación (De Magistro).

San Clemente de Roma y su Cristopaideia, como expresión de un nuevo ideal educativo.

Entra en conflicto la religión cristiana, con los ideales antiguos.

El cristianismo no podrá desdeñar la herencia de la antigüedad, y como su concepción de hombre y de mundo chocaba con la antigua, tuvo que hacer un proceso de asimilación y reelaboración de la cultura antigua, en la cual se va forjando la pedagogía de los primeros siglos.

Es Clemente de Alejandría, quien supera esta lucha pedagógica, originando así una paideia cristiana.

Cristo es el logos que conduce a la purificación.

La sociedad feudal estaba conformada por tres clases: clérigos (sacerdotes), guerrero y trabajadores (siervos).

Las tierras divididas en feudos, y cada feudo tenía un señor poseedor de la tierra (y arrendatarios al servicio del señor).

El siervo no era un esclavo, podía ser transferido de un feudo a otro, pero no ser vendido. Simplemente, cambiaba de señor.

Existía una jerarquización de feudos y señores, los cuales pertenecían así (arrendatarios) a otro superior o de mayor jerarquía.

La tierra, en ésta época, era la llave de la fortuna.

La Iglesia se beneficiaba por las donaciones en tierras de grandes cantidades de ella. Se instituye también el diezmo (una décima parte del ingreso). La iglesia se hace rica y por ende, influyente poderosa en los hombres.

La iglesia y la nobleza fueron las clases gobernantes, ya que se apoderaron de la tierra.

Se estableció la obligatoriedad de la enseñanza, la cual era impartida en:

• Escuelas parroquiales: impartían la educación elemental, suministrada por los párrocos.

• Escuelas monásticas o catedralicias: proporcionada en los monasterios y catedrales (educación secundaria).

• Escuela palatina: donde se impartía la educación superior, confiada a los sabios.

Muere Carlomagno y se inicia el poder de la caballería al servicio de la iglesia: siglos X y XI.

En los comienzos del Siglo XII, un cambio importante se opera en Europa: se somete a revisión la teología y se escruta a la iglesia. El hombre medieval comienza a tener nuevos intereses.

Aparecen nuevos tipos de educación:

• La educación caballeresca: educación de élites y con un ideal heroico de la vida. Incluía la formación espiritual y física, musical y guerrera. El cultivo de la poesía y la sociabilidad eran aspectos particularmente importantes.

Ideales del caballero: cabalgar, tirar el arco, luchar, cazar, nadar, jugar ajedrez y versificar.

El caballero era experto en las armas, fiel a Dios y a la Iglesia y a su dama feudal.

El perfecto caballero no necesitaba leer ni escribir, en contrario a la educación monacal.

Educación ciudadana: de la incipiente burguesía y se desarrolla con el impulso de los artesanos y comerciantes, alrededor de los ciudades.

Los artesanos y los comerciantes, fundan sus propias escuelas.

Los niños asistían a leer y escribir. La enseñanza era memorística y la disciplina, dura.

La educación rural, se limitaba a enseñar a cultivar el campo.

El ideal educativo: era la educación gremial, para ayudarse mutuamente.

La educación para los hijos de los agremiados, era una enseñanza técnica industrial y comercial y se realizaba en los talleres y empresas. Era una educación práctica.

Aprendiz, compañero, maestro, eran los distintos grados de aprendizaje.

LA ESCOLÁSTICA

LA ESCOLÁSTICA

A la Patrística sucederá la Escolástica, que llega hasta comienzos de la Edad Moderna (Humanismo Renacentista). Aunque también es expresión del espíritu cristiano, la escolástica se diferencia de manera bastante nítida de la patrística por la tarea tan diferente que encuentra ante ella. En efecto, ya no tiene que colaborar en la formación del dogma, que está sólidamente constituido en sus líneas generales, sino que debe perseguir amplias construcciones filosóficas en las que el dogma cristiano encuentre, si no una auténtica explicación, sí al menos, una amplia justificación racional.
En la Escolástica, que es una metodología educativa (la lectio, la questio), aparecen las primeras universidades, para formar jesuitas, maestros y clérigos, que manejaban los más complejos problemas administrativos de la Iglesia y El Estado.
La Lectio: presentación de apartes o textos escogidos de autores, para conocerlos, explicarlos y comentarlos. Argumento de lo estudiado.
a. Lections ordinarias: lecciones dadas por los maestros.
b. Lections extraordinarias: en las cuales el alumno explicaba, comentaba y concluía.
c. Repetitio: o repetición de las lections, para su reiteración retención en los textos.
En la Lectio hay que dar cuenta del argumento de lo estudiado, de las intenciones de su autor, de la utilidad que trae su estudio y de su significación filosófica.
Todo esto se daba en tres (3) pasos:
• La Littera (texto o letra): fue el comentario gramatical al texto, la etimología de las palabras, su origen, su uso actual.
• El Sensus: fue la búsqueda del sentido del texto, tanto desde el autor, como desde el lector, que lee entre líneas y va más allá de lo textual.
• La Sententia: hermenéutica personal del lector y el sentido que para su vida y circunstancias tuvo el texto analizado.
Todo lo anterior, se da en:
• La Conversación o Collatio: traer a colación, es decir, conferir, contribuir, comparar, conversar, confrontar, enfrentar textos o conceptos que habían aparecido en la lectio.
Fue un diálogo entre maestros y alumnos para construir, indagar y sacar conclusiones.
La Quaestio: hay que discutir dando el pro y el contra, el sí a lo uno y el no a lo otro.
La quaestio o disputatio o contentio, es sacudir, analizar los elementos, separa los aspectos, probar, demostrar, argumentar… para llegar a conclusiones, muchas de ellas objeto luego de discusiones.
Hubo dos tipos de quaestio:
• Las ordinarias o quaestions disputatae: eran quincenales. Duraban dos días: el primer día, le tocaba responder al bachiller (maestro que se iniciaba), bajo la presidencia de su maestro, los argumentos y objeciones que sobre la cuestión propuesta lanzaban los otros bachilleres, maestros y estudiantes presentes en la sesión académica. El segundo día, el maestro entraba en acción, discutiendo, dando los pro y contra y concluyendo. Con la determinatio magistralis o solución al problema discutido.
• La Quod Libetalia: era el evento por excelencia en la universidad medieval. Significa ¨de lo que uno quiera ¨. El maestro escogía la temática, la exponía, la discutía y sacaba conclusiones. Los asistentes, le hacían preguntas, objeciones, dudas, rebatían sus conclusiones. El maestro respondía (narrationes). Dudaba él mismo (dubitatio), preguntaba a sus interlocutores (interrogatio). De este modo, afirmando y negando, determinaba el asunto con razones y fundamentos.
Especialidades de las universidades: La Teología (eclesiástica), La Jurídica y La Médica.
París, Bolognia (Italia) y Montpellier (Francia), fueron los primeros centros universitarios de estas tres profesiones.
Se enseñaba: La Gramática, La Retórica y la Dialéctica (formaban el TRIVIUM), también La Aritmética, La Música, La Astronomía y la Geometría (formaban el CUADRIVIUM).
La Universidad de Nápoles, fue la primera universidad no fundada por la Iglesia (1224).
Aparecen los jesuitas, los dominicanos, los benedictinos, o sea, la mayor parte de las órdenes religiosas.
Uno de los máximos exponentes de este período, es Tomás de Aquino (1224-1274), quien se propone fundir la filosofía con la fe como tarea principal, mediante sus obras que se dividen en comentarios bíblicos y filosóficos y en Opúsculos (obras de poca extensión) y Sumas (Suma Teológica, su obra principal). Fue discípulo de San Alberto Magno.
Plantea Tomás de Aquino, que la Razón es autónoma con respecto a la fe.
El aprendizaje por descubrimiento: en el que la razón natural entiende las cosas, por sus propios medios.
El aprendizaje por instrucción: la persona coopera con la razón del que aprende.
Para Tomás de Aquino, el hombre sí puede llamarse maestro, en el sentido que puede adquirir e impartir conocimiento a partir de los primeros principios.
A través de los sentidos y el intelecto, el hombre puede llegar a la certeza de lo terreno. Dios siempre quedará fuera del alcance de la razón y con esto vuelve a contrastar con San Agustín, al afirmar que la razón humana ha sido dada al hombre por Dios, pero la esencia de Él la sobrepasa.
Tomás de Aquino intentó unir la filosofía de Aristóteles con el cristianismo.
¨Lo importante no es quien lo dice, sino lo que dice¨ (Tomás de Aquino)
Rasgos educativos de Tomás de Aquino:
• Amor por los discípulos.
• El papel del maestro es fundamental para el desarrollo de los alumnos. Su tarea es estimular esta vida en todas sus facetas.
• Formación de los maestros: ¨formar desde la instrucción¨. No basta desplegar erudición.
• Comunicar su saber: éste no es propiedad privada de su mente. Es de todos.
• Amor de benevolencia: de amistad: ser amigos y en relación de horizontalidad, sin jerarquías ni despotismos.
El amor de benevolencia es un darse desde el dar.
• Enseñar con cerebro y corazón: con profundidad, claridad, orden, brevedad y con entusiasmo y amistad.
• Enseñar con orden: la tarea del sabio es ordenar casual y teleológicamente, el conjunto de las realidades.
• ¨ El maestro es maestro, cuando enseña a pensar y a razonar. Su tarea no es un honor; es un deber que hay que compartir. ¨
• El juego en la docencia es vital. En este contexto, la tarea educativa debe ser eutrapélica y jovial, plena de lúdica: el que no se divierte, no divierte a los demás.

martes, 11 de mayo de 2010

TALLER REFLEXIVO TEMÁTICO

Amigo Estudiante:

Con base en la lectura y consulta de los textos sobre El Estoicismo, El Epicureísmo, El Neoplatonismo y La Patrística, presentados en blog`s anteriores, Usted debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué se asemeja El Estoicismo con el Epicureísmo?

2. ¿En qué se diferencia El Estoicismo con El Epicureísmo?

3. Explique el supuesto filosófico del ¨temor a la muerte¨, expresado por los epicureístas.

4. Argumente históricamente, el siguiente fragmento: ¨ Nunca han estado los hombres más ansiosos de Dios, que en ésta época (Siglo I d.de c. en adelante). Por todas partes florecen las religiones de salvación. El Cristianismo emprende su vuelo. Preocupaciones filosóficas y preocupaciones religiosas se funden estrictamente. Los filósofos buscan la verdad suprema y la salvación. Los hombres piadosos quieren ver fundadas filosóficamente sus creencias.

5. Estructuralmente hablando, ¿existe alguna semejanza entre el Neoplatonismo y el Cristianismo? Explique su respuesta, sea afirmativa o negativa.

6. ¿Qué es la Patrística?,

7. ¿Cuál es la fundamentación (razón principal) de la Patrística?

8. ¿Podríamos establecer alguna semejanza entre Platón (Sócrates) y San Agustín? Si es positivo, exprésalas. De lo contrario, argumente se negación.

OBSERVACIONES:

• El valor del presente taller es de 10%
• Las respuestas deben estar bien sustentadas
• El trabajo es individual (atrévase a expresar por sí mismo sus ideas)
• PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA: martes 18 de mayo de 2010 (hasta las 6:30 pm)

EL NEOPLATONISMO Y LA PATRÍSTICA

EL NEOPLATONISMO

Nunca han estado los hombres más ansiosos de Dios, que en ésta época (Siglo I d.de c. en adelante).

Por todas partes florecen las religiones de salvación. El Cristianismo emprende su vuelo. Preocupaciones filosóficas y preocupaciones religiosas se funden estrictamente. Los filósofos buscan la verdad suprema y la salvación. Los hombres piadosos quieren ver fundadas filosóficamente sus creencias.

Tal es la atmósfera que se respira tanto en Filón de Alejandría como en Plutarco o en Plotino.

Filón de Alejandría (20 a. de c. – 45 d. de c.): Intenta realizar una síntesis entre las enseñanzas de Moisés, de Platón y de Zenón.

La idea de Filón de armonizar la revelación y la razón, la Biblia y Platón, estaba llamada a conocer una gran fortuna: el gran problema de la escolástica medieval, el acuerdo entre la Razón y la Fé.

Plutarco (46 d. de c. ?): La idea esencial es que estamos formados por un alma, divina por esencia, encerrada por una potencia malhechora en un cuerpo radicalmente vicioso (la encarnación es una encarcelación) y que la salvación viene del verdadero conocimiento (gnosis), esto es del conocimiento de los dos principios rivales, el bien y el mal, primando el primero sobre el segundo.

Plotino (204- d. de c. – 270 d. de c.): Su doctrina se expresa en las tres hipóstasis, es decir, tres sustancias, tres realidades eternas: El Uno, La Inteligencia y El Alma.

La realidad suprema, el dios de Plotino es el Uno, de donde toda la existencia, toda vida, emanan.

El primogénito de Dios es el Logos, la Inteligencia, principio de toda justicia, de toda verdad.

De la Inteligencia procede el Alma, en mitad del camino entre la Inteligencia de donde ella procede, y el mundo sensible. El alma es así como una parcela de Dios, que está presente en cada uno de nosotros.

Dios ………….. Inteligencia……………….Alma………………mundo sensible
Procesión degradación conversión

El alma intenta elevarse hasta el principio original. El alma se purifica, se esculpe ella misma.

(Bibliografía: Huisman, Denis y Otro. Historia de los Filósofos ilustrados por los textos. Tecnos. Madrid, 2001.)


LA PATRÍSTICA

El período de tres o cuatro siglos, que corresponden a este proceso de elaboración de los dogmas cristianos, es lo que se denomina Patrística. Es el período en el cual – al no existir los dogmas cristianos – se llega a su determinación, intentando en general encontrar una solución que fuera compartida y aceptada por todos sus exponentes.

Termina la Patrística en el Siglo V d. de c. La patrística se inicia en el Siglo II con un grupo de escritores llamados ¨apologistas¨ que son los intelectuales convertidos al cristianismo, que sienten la necesidad de defender su nueva religión de las acusaciones de los intelectuales paganos.

San Agustín:

Nació en 354 en Tagaste. Se dedicó a la carrera de profesor de Gramática y Retórica. Enseñó primero en Tagaste y luego en Cartago, Roma y finalmente en Milán. Fue atraído al cristianismo por el obispo de Milán, San Ambrosio y por su madre.

De Platón toma algunos conceptos metafísicos: dualidad: mundo terreno y reino eterno de Dios. El puente es, Cristo.

Coloca la Razón al servicio del alma. El verdadero conocimiento es innato y es plantado por Dios en el hombre.

El alma y Dios son inmateriales.

El mundo, es la representación simbólica de lo eterno. Es un mundo de apariencias.
El hombre debe trascender a lo absoluto y a lo inmaterial.

¨¿ Puede realmente enseñarse algo?¨: las verdades de la Razón no pueden ser enseñadas, sino que hay que descubrirlas. O sea, se busca en el interior del hombre.

Ideal de vida ascética basada en la disciplina, la mortificación, la renuncia a los bienes del mundo. Propicia el monaquismo: monasterios como lugares de refugio y recogimiento espiritual.

Alrededor de los monasterios, se va organizando un tipo característico de educación: escuelas internas para los oblatos y los novicios, y una escuela externa para los niños. Se aprendía el latín y también literatura.

Fue ordenado sacerdote en 391 en Hipona, donde cuatro años más tarde fue nombrado obispo. Allí pasó el resto de su vida, muriendo en 430.

Las Confesiones (13 libros) constituye su gran obra filosófica, siendo su producción muy prolífica: De Vera Religione, De Magistro, De Libero arbitrio, etc.

martes, 4 de mayo de 2010

ESTOICISMO Y EPICUREISMO

¿Qué es la felicidad?
¿Depende…, de mí?
¿Y…, El Destino?

LOS ESTOICOS

El Estoicismo se desarrolla en el año 300 a.de c.

Los estoicos antiguos son: Zenón de Citium (336-264 a.de c.), nacido en Citium (Isla de Chipre) y fundador de la doctrina: abrió a comienzos del Siglo III a. de c., la escuela estoica (escuela del pórtico= stoa).

Otros estoicos, son: Cleantes (321-223); Crisipo (280-210), nacido en Tarso (donde nació San Pablo), le dio su carácter sistemático; Panecio de Rodas (185-112) y Posidonio de Apanea, introducen el estoicismo en Roma.

Séneca (4 a. de c.- 65 d. de c.): Autor de tratados tan famosos como De la Cólera, De la Brevedad de la Vida o las Cartas a Lucilo.

Fue profesor de Nerón, muriendo por orden de éste, abriéndose las venas.

Epicteto (50 d. de c. – 130 d. de c.): Fue Epicteto el que resumió la sabiduría estoica en esta famosa fórmula: ¨Soporta y Abstente¨.

Marco Aurelio: Emperador romano, que enfrenta a los bárbaros y nos deja una colección de sus reflexiones en sus ¨Soliloquios¨, una especie de diario íntimo estoico.

¿Por qué predica el estoico una resignación animosa? ¿Por qué se niega a considerar como un mal, el dolor que lo golpea?

Porque, precisamente, todo lo que le sucede está delimitado por la razón soberana (logos). Porque la Naturaleza es fundamentalmente buena. La Naturaleza es la vida universal, es Dios mismo.

El Universo, cuerpo de Dios, es por tanto, un organismo perfecto; el mal no existe más que en vista del bien. El hombre no es sino un órgano de éste inmenso organismo y su alma, una chispa del alma divina. Es por tanto, perfectamente natural que el hombre se someta al Destino, que no es la expresión trágica del castigo inexorable (Sófocles) que persigue al culpable, sino por el contrario un destino-providencia, una armonía inmanente al universo, la expresión de la racionalidad del curso del mundo, de su necesidad, del fuego divino que circula a través de todas las cosas.
El Estoicismo es pues, un panteísmo naturalista, un monismo optimista.

¨Soy feliz cuando no deseo que las cosas sean distintas de lo que son¨.

La Felicidad es una actitud de la voluntad. La Moral estoica está hecha totalmente de sabiduría y resignación.

¨Soporta y Abstente¨ (Epicteto)

Depende de mí, la aceptación a la voluntad. (Libertad?).

De aquí la distinción fundamental entre las cosas que no dependen de mí – de las cuales no debo preocuparme – y las cosas que dependen de mí y sobre las cuales, yo debo decidir.

Mi salud, mi muerte, mis reveses de fortuna, no dependen de mí, son ¨indiferentes¨. En cambio, mis juicios y también mis pasiones, dependen de mí.

El Determinismo (o Destino): cuando un hecho se da ¨de modo necesario¨.

• Falta de Voluntad humana
• Fatalismo
• La Responsabilidad
• La Culpabilidad (de qué soy culpable?)

Principio Activo (Dios o el Destino): penetra en la totalidad de las cosas (pasivas).

¨El mundo estoico, es una totalidad ordenada según una secuencia – aparentemente necesaria – de causas y efectos, en la cual, nada queda librado a la casualidad.¨ (Y es racional).

El hombre no puede sustraerse a la necesidad del Hado (Destino = encadenamiento fatal de los hechos), y la sabiduría consiste en aceptar voluntariamente lo inevitable. Esta aceptación es la expresión de la más alta racionalidad, y como tal se vincula al hombre que es especialmente razón. ¨Según la Razón¨ es ¨según la Naturaleza¨, o sea, aceptarla sin rebelarse, comprendiendo su orden perfecto.

EL EPICUREÍSMO

Toma Su nombre del filósofo Epicuro, nacido en la isla de Samos en 341 a. de c., muriendo en el año 270 a. de c.

Vivió en Atenas, donde fundó una escuela en un bello jardín. Sus cursos se daban en amigable conversaciones bajo la sombra de árboles frutales.

Obras: Máximas y Tres Cartas: A Heródoto, A Pitocles y a Meneceo.

Sus enseñanzas se oponen al estoicismo, estando inspirados en el mismo deseo: hacer feliz al hombre, procurarle un estado libre de toda angustia, o sea la ataraxia.

Los fenómenos naturales se explican por sus causas naturales; no hay ninguna intención sobrenatural operando sobre el mundo. El eclipse del sol, no es una amenaza divina; la peste misma, no es un castigo divino, sino la corrupción del cuerpo humano por gérmenes diseminados en la atmósfera.

Toda creación ¨a partir de nada¨, es imposible. Por la misma razón, ninguna cosa retorna a la nada.

Todo se transforma.

Los cuerpos compuestos no cesan de descomponerse y recomponerse, pero los elementos indivisibles (átomos) que los componen, son eternos.

No tenemos por qué temer a los dioses ni por qué suplicarles. Son dioses bienaventurados, llenos de sabiduría que, en los intermundos, conversan armoniosamente entre sí, sin cuidarse de los hombres.

El temor a la muerte es insensato: cuando vivimos, la muerte está ausente. Y cuando morimos, la vida está ausente.

La búsqueda del placer es el fin de la vida, pero el placer verdadero no es para él, el placer de los libertinos; es el placer de la quietud: la ausencia de dolor. Se rehuyen todas las ocasiones de dolor.

Epicuro condena los placeres artificiales (de lujo, vanidad) y entre los naturales, los necesarios: beber, cuando se siente sed; comer, cuando se tiene hambre: un poco de pan, un poco de agua, un poco de paja para dormir, un poco de amistad.

Para los epicúreos, la sabiduría consiste en el cálculo de los placeres, disfrutar al máximo de ellos, sin ser dominados por los mismos. Conseguir la ausencia de dolor.
Otros epicúreos fueron Horacio y Lucrecio.