lunes, 22 de noviembre de 2010

Recuperación Filosofía 10º Período 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨Construyendo convivencia formamos personas con visión empresarial¨
RECUPERACIÓN PERÍODO 4

Libertad y Autonomía
(Tomado de Filosofía II. Santillana)
1. Lee con atención el siguiente comentario y el texto de Kant que sigue a continuación.
“La autonomía es un concepto clave en la reflexión ética, porque si la conciencia moral existe en la capacidad de conocer y juzgar la bondad y la maldad de las acciones propias y ajenas, ésta –la acción- ha de ser autónoma y no heterónoma. Es decir, ha de regirse por los principios morales que le parecen propios de los seres humanos, y no por normas o leyes impuestas, llámense instintos, deseos, tradición o la autoridad de alguien.
¿Qué es la Ilustración? (Kant)
“La ilustración es la salida del hombre de la auto culpable minoría de edad. Minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la ayuda de otro. Uno mismo es culpable de esa minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse de sí mismo sin la guía de otro.
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la ilustración (…)
La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en la minoría de edad a lo largo de la vida… ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que me remplaza la conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no es necesario que me esfuerce.” (Kant. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?)
2. Ahora, identifica en el texto la presentación que Kant hace sobre la libertad, la autonomía y la minoría de edad. ¿Cómo entiende él la ilustración y al hombre ilustrado?
3. A partir de tu reflexión sobre el texto, responde:
- ¿En tu entorno existen las condiciones necesarias para un auténtico ejercicio de la libertad?
- ¿La educación que estás recibiendo es un aporte para tu formación en la libertad y la autonomía?
- ¿Qué estás haciendo para construirte y formarte como una persona libre y autónoma?
- ¿Qué aspectos de la actual realidad personal, familiar y social te están impidiendo ser libre y autónomo?
4. Identifica situaciones en las cuales el mal ejercicio de la libertad y la autonomía sea evidente. Analiza las consecuencias del mal ejercicio de la libertad y de la autonomía. Escribe tus conclusiones.

OBSERVACIONES: Trabajo escolar con las normas de presentación, manuscrito. No se reciben trabajos iguales o copias textuales: atrévete a pensar.
Plazo máximo de entrega: miércoles 24 de noviembre de 2010.

viernes, 12 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN FINAL PERÍODO 4


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨Construyendo convivencia formaremos personas con visión empresarial¨

Evaluación de Filosofía P4
Grado: Décimo
Fecha: Noviembre 12 de 2010


Amigo Estudiante:

Resuelva las siguientes cuestiones, apoyándose en el material educativo dispuesto para tal fin, o apóyese en la bibliografía existente. Además, dialogue y consulte con personas cercanas a Usted.
1. En la elaboración (producción) de una obra de arte, el artista ha de tener en cuenta la función para qué y para quién la hace? (Tener en cuenta todos los tipos de arte y discriminar a cuáles sí y a cuáles no)
2. La estética y todo lo tiene que ver con ella, ¿solo puede ser apreciada por los humanos? Argumente y haga un ejemplo.
3. Explique, ¿Cuál es la relación existente entre el arte, la realidad y la libertad?
4. Argumente la afirmación siguiente: Kant, sostiene que la satisfacción estética es puramente contemplativa, es una finalidad sin fin; considera que las formas de las cosas deben servir como un medio para obtener de ellas un sentimiento de placer.
5. ¿Qué relación existe entre el Artista y el Crítico de Arte? ¿Cuál es su semejanza, si es que existe?


OBSERVACIONES:

La presentación de esta evaluación final ha de ser manuscrita (hecha a mano) y la puede hacer en pareja, en la cual se aprecie el aporte de ambos estudiantes.
Extensión mínima: 2 hojas
Extensión máxima: 3 hojas
Fecha máxima de presentación: Noviembre 16

martes, 9 de noviembre de 2010

miércoles, 27 de octubre de 2010

Taller " Estética y la Humanidad "


LA ESTÉTICA Y LA HUMANIDAD
Por: Dr. Alejandro Mijares Gil.

“ Según el Diccionario Enciclopédico Larousse del 2005, (1), se define como "estética" lo siguiente: " primero, es una teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento que esta belleza despierta en el ser humano; segundo, como la teoría del arte; y tercero, como aspecto exterior de algo o de alguien desde el punto de vista de la belleza formal". De tal forma que la estética se encuentra íntimamente ligada a la belleza, o sea, que se reúna un conjunto de cualidades de alguien o algo cuya contemplación produce un placer sensorial, intelectual o espiritual, como pudiera ser, por ejemplo, una persona de gran hermosura física.
También, para que pueda existir estética, se necesita del arte, lo cual es una actividad creativa del ser humano, que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonido, etc., para transmitir una idea o sentimiento y producir un efecto estético, o para embellecer ciertos objetos o estructuras funcionales, y donde el ejercicio de una plena libertad es imprescindible.
La estética y todo lo que a ella la circunda, solo puede ser apreciada por los humanos. Solo los hombres somos capaces de establecer racionalmente lo que es estético o no; por lo tanto, la estética es algo que pertenece al razonamiento lógico del hombre y a los principios fundamentales de la humanidad. Estos conceptos que se han expuesto son los propios del pensamiento libre, abierto, natural.

Existen otras definiciones que son materialistas puras, cerradas y dirigidas a fortalecer los intereses de regímenes dictatoriales, tiránicos, autoritarios y más recientemente neo autoritarios.
En "Ensayos de Estética Marxista-Leninista, (2), se define a la estética como " la ciencia que trata de las leyes en virtud de las cuales el hombre llega a tener una visión y una concepción artísticas de mundo que le circunda, es decir, llega a asimilarlo artísticamente; trata asimismo de la relación existente entre el arte y la realidad, de la esencia del arte, de las leyes de su desarrollo y del papel que corresponde al arte en la transformación de la sociedad" (…)

Desde el mismo comienzo de la historia de la humanidad las ideas estéticas comienzan a entenderse como fenómenos filosóficos. En la antigua China y en la India ya se comprendía a la Estética como una filosofía. En Grecia, dos filósofos: Heráclito y Demócrito establecieron que el arte era un reflejo de la realidad y consideraron a las sensaciones como la fuente básica del conocer. Los griegos reflejaban la realidad como un medio para conocer el mundo.

El desarrollo de las ideas estéticas sufrió una regresión durante la edad media, por la influencia del dogma eclesiástico. De esta manera la Estética Teológica medioeval renuncia a la imitación de la naturaleza. En ella las percepciones sensoriales no desempeñaron ningún papel en la creación artística, prevaleció el interés por difundir lo religioso.

Para los teóricos del Renacimiento, de nuevo se hace fundamental la cognición del mundo circundante, siendo para ellos el arte una especie de ciencia. Leonardo da Vinci señalaba que el artista puede crear buenas obras tan solo si estudia tomando como modelos los objetos de la naturaleza. Leonardo, Dudero, Rafael, Alberti, Camponello, estiman que la actividad artística debe concordar con las conclusiones de las ciencias exactas. Se hacen importantes las definiciones anatómicas y proporciones corporales, la perspectiva, la profundidad del paisaje. Bajo estos criterios liberales, las artes avanzaron de manera acelerada, separándose cada vez más de los misticismos.

Durante la Ilustración, donde se le rindió culto a la razón, era preciso legitimar las exigencias del ser natural del hombre. En ella se proclamó que los hombres, por su naturaleza, son libres, iguales, racionales; la persona humana tiene derecho al libre desenvolvimiento de sus potencias naturales, la satisfacción de sus necesidades; en consecuencia, la desigualdad social existente, en aquellos tiempos, es la deformación del orden natural de las cosas, y es contraria a las leyes de la razón.


En los finales del siglo XVIII y comienzos del XIX avanzan las ideas filosóficas alemanas. Kant, sostiene que la satisfacción estética es puramente contemplativa, es una finalidad sin fin; considera que las formas de las cosas deben servir como un medio para obtener de ellas un sentimiento de placer. Hegel, se muestra en muchos aspectos contrario a los partidarios de la Ilustración.

Los hechos históricos y el cúmulo de experiencias vividas por la humanidad, nos han enseñado que la Estética es una filosofía que estudia la belleza y el arte, y que la Estética se engrandece en la medida en que se apega y protege los principios fundamentales del hombre y de la humanidad, y siendo la "libertad" el más importante de estos principios, queda demostrado que la Estética alcanza sus mayores avances y profundidad, en los tiempos donde ha predominado la libertad ciudadana.

Por ello, quienes propiciamos y cultivamos a la Estética, tenemos que rechazar, por ser contraria a ella, a todas aquellas orientaciones políticas, sociales, culturales y económicas que desvirtúan a la naturaleza como tal y también a la naturaleza humana, desde aquellas que prevalecieron en el pasado, como lo han sido entre otras, la esclavitud, los dogmas en la edad media, los regímenes autoritarios y dictatoriales, el fascismo, el nazismo, el falangismo, el comunismo, y las que continúan existiendo hoy en día, con nuevas características como lo es el neo totalitarismo.”
(…)
Taller Reflexivo:
Respetado Estudiante:
Con base en el texto anterior, exprese (valor 10%):
1. En la definición de “Estética”, exprese las vertientes allí consignadas.
2. Cuando se afirma que la Estética es “una teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento que esta belleza despierta en el ser humano”, podríamos decir que este sentimiento es: ¿universal y subjetivo? ¿individual y objetivo? Seleccione la correcta y explíquela.
3. En el presente artículo, ¿cómo se define el Arte?
4. Establezca la relación existente entre Arte y Libertad.
5. ¿El sentimiento generado por la Estética, es apreciado tanto por los humanos como por los demás animales? Explique
6. Las ideas estéticas, a través del desarrollo histórico de la humanidad, van cambiando. Exprese estos cambios de una forma breve, de acuerdo al texto.
7. Como conclusión general, ¿Para qué sirve el Arte?

martes, 19 de octubre de 2010

invitación a la estética

Joven Estudiante: al analizar detenidamente este video, los conceptos de estética, lo bello y lo sublime, se harán más accesibles, entendibles.

Siendo importante los demás conceptos trabajados en el video, éstos servirán para ampliar la visión conceptual de los mismos.

jueves, 7 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa habla sobre su obra literaria

Pues bien, aquí lo tenéis: EL NUEVO GANADOR (2010) del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, escritor peruano (Arequipa 1946).

Un gran honor para latinoamérica.

Un justo reconocimiento para aquél, que lo ha dado todo en las letras españolas.

Agradecemos el video tomado en préstamo de www.youtube.com, actualizado sobre la obra literaria de este gran escritor, hoy galardonado con el premio más importante de las letras mundiales, a quien le rendimos un justo honor.

lunes, 4 de octubre de 2010

CRITÓN O DEL DEBER

Para una mejor comprensión, dé click en el enlace y el texto aparecerá para su lectura.


http://www.filosofia.org/cla/pla/azc01091.htm

Respetado Estudiante:
Una vez leído el Diálogo Critón o del Deber de Platón, Usted estará en condiciones de reflexionar los siguientes aspectos, tomando como base el mismo y/o otros textos.
1. Para Platón (Sócrates), ¿Qué es el Deber?
2. ¿Es Deber acatar la Ley, aunque consideremos que ésta es injusta?
3. ¿cuál fue el argumento principal, que permite que Sócrates rechace la propuesta de huída de Critón?
4. ¿Cuál es el efecto ético de creer o esperar ¨otra vida¨, una vez muerto? Si pensáramos lo contrario, ¿Cómo sería nuestro obrar?
5. Analice el siguiente fragmento de Platón (Sócrates): ¨Aunque la fortuna me sea adversa , no puedo abandonar las máximas de que siempre he hecho profesión¨.
6. Cuando dice Sócrates: ¨el hombre no debe desear tanto el vivir , como el de vivir bien. ¨, en su perspectiva (mirada), ¿Usted, cómo lo interperetaría?
7. Analice el siguiente fragmento: ¨Es preciso no hacer injusticia a los mismos que nos la hacen (¨¿ojo por ojo?¨). Usted, ¿Qué opina?
8. Según el texto, ¿Qué pasa cuando alguien viola la ley?
9. Dice Platón (Sócrates) : ¨Si no se acatan las leyes, se vivirá como un esclavo y víctima de todos los demás hombres.¨ Hoy en día, en nuestro medio, ¿ésta profecía tiene validez? ¿cómo se comportan los hombres que infringen la ley, actualmente y en Colombia, acorde a lo vivido experiencialmente?
10. Haga una contrastación entre la Ley Divina y la Ley Humana, teniendo en cuenta su aceptación social de una u otra; el mayor o menor valor de cada una de ellas en lo social, es decir, ¿Cuál tiene una mayor validez?
OBSERVACIONES:
El presente trabajo escrito a mano, lo debe presentar de forma individual hasta el Martes 19
(inclusive) de Octubre.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ANTÍGONA

Escrita por Sófocles, poeta trágico griego (nacido en Colona, cerca de Atenas en 496 a.de c. y muerto en Atenas en 406 a. de c.). Amigo de Pericles, con gran influencia en la vida política de Atenas, aunque su actividad principal fue la composición de tragedias: Ayax, Antígona, Edipo Rey, Electra, las Traquinias, Filoctetes y Edipo Rey. Dio gran impulso a la tragedia griega.

ESTRUCTURA DEL DRAMA

¨ Al amanecer del día siguiente a la muerte de los dos hijos de Edipo y de la retirada de los argivos, Antígona llama fuera del palacio a su hermana Ismene, le comunica la proclama de Creonte prohibiendo enterrar el cadáver de su hermano Polinices y le anuncia su intención de hacerlo a pesar de ello, por si presta Ismene su colaboración. Ésta no lo acepta e intenta disuadir a Antígona, quien llevará a cabo sola la acción. ¨

Los argivos han partido, y la mala conducta de Polinices, ha puesto a Tebas en una situación de gran peligro de la que ya han escapado. (Polinices y Eteocles, ambos hermanos e hijos de Edipo, han muerto en la confrontación en la lucha por el poder. A Eteocles, le sucede Creonte, el nuevo rey de Tebas).

Creonte anuncia el edicto mediante el cual prohíbe dar sepultura al cuerpo de Polinices. Se acepta por parte del pueblo, pero no se comparte la decisión. Y al que no cumpla la orden, será condenado a muerte.

Antígona, hermana de Polinices (y también de Eteocles), le da sepultura al cuerpo, aún en contra de la orden del nuevo rey (tío suyo), justificando su acción como un mandato de la ley divina.

Es condenada a muerte por Creonte (es sepultada viva, y muere suspendida de una soga).

Hemón, hijo de Creonte y enamorado de Antígona por ella suplica a su padre, siendo infructuoso su ruego, a lo cual decide morir también al lado de su amada.

Eurídice, esposa de Creonte y madre de Hemón, ante la muerte de su hijo e intransigencia de su esposo, decide dar por terminada también su vida.

Previo a lo anterior, el adivino Tiresias, le advierte a Creonte que si no es flexible en la orden impartida acerca de la sepultura de Polinices y el perdón a Antígona, una desgracia en su seno familiar le ocurrirá por desconocer la ley divina, que obliga a sepultar los cuerpos de los humanos, evitando ser presa de buitres y otros animales.

Se arrepiente tarde, y es sometido al vaivén de su sino trágico.

Argumento:

¨ Antígona fue sorprendida enterrando a Polinices en contra de la prohibición de la ciudad, y, colocándola en una tumba subterránea, fue condenada a muerte por orden de Creonte. En consecuencia, también Hemón, que sufría por su amor, se dio muerte a sí mismo con una espada. De resultas de la muerte de éste, también su madre, Eurídice, se dio muerte a sí misma.¨

¨ A Polinices, que había muerto en lucha cuerpo a cuerpo contra su hermano, Creonte, habiéndolo dejado fuera de la ciudad, insepulto, ordena públicamente que nadie lo entierre, bajo amenaza de pena de muerte.
Antígona, su hermana, intenta enterrarlo y levanta un túmulo, ocultándose de los guardias; a éstos Creonte los amenaza con la muerte si no encuentran al autor de aquello. Ellos, tras quitar la tierra arrojada encima, intensifican la guardia. Al llegar Antígona y encontrar el cadáver descubierto, prorrumpiendo en gemidos se descubrió a sí misma. Y ella, entregada por los guardias, Creonte la condena y la encierra viva en una tumba. Tras esto, Hemón, hijo de Creonte, que la pretendía, enfurecido se mata a sí mismo junto a la muchacha, que se había quitado la vida con una soga, habiendo Tiresias predicho estas cosas por anticipado. A consecuencia de esto, dolorida, Eurídice, esposa de Creonte, se mata ella misma.

Creonte, finalmente, entona un lamento por la muerte de su hijo y de su esposa. ¨


TALLER REFLEXIVO:

1. Según lo expresado en el relato anterior, establecer la relación existente:

• Ley divina

• Ley humana

• El Destino y su influencia en la vida humana (y la libertad)

• El Adivino y su papel histórico en el juego del poder

2. En un Estado cualquiera, ¿cuál ley ha de prevalecer, y cuál es el criterio para la promulgación de las leyes?

3. Establecer la relación existente entre esta tragedia y el diálogo El Critón de Platón.

Para conocer el texto de Critón, visite esta link:

http://www.filosofia.org/cla/pla/azc01091.htm

martes, 28 de septiembre de 2010

ÉTICA Y MORAL

La ética es el único saber que forma a todos los seres humanos, en la sociedad y para la sociedad, única búsqueda que da sentido a la vida plena, es decir, a vivir en la autonomía bajo los principios de la razón y de la conciencia, teniendo siempre presente el contacto del otro y anticipando; hasta donde humanamente sea posible, la repercusión de nuestras acciones.

Ejercer la coherencia entre lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace y lo que se admira, es el mejor aporte a una convivencia por conciencia y deseo y no por imposición.

La dispersión, el solipsismo y la falta de referentes que permitan cohesionar nuestra sociedad, la sociedad colombiana, es el panorama que para muchos de sus habitantes se funda como única realidad.

Es así, que el principio de corresponsabilidad, es la conjugación de los derechos y deberes individuales y colectivos que se tienen en todas las sociedades.

¨ En primer lugar la Filosofía ha tenido desde sus orígenes, en cuanto su pregunta ha sido por el Ser y el Hacer Humano, la preocupación por los problemas morales. La Filosofía naciente con Sócrates, con Platón, con Aristóteles pero también con los Sofistas, Epicuro y los Estoicos se desarrolló alrededor de la pregunta sobre qué es lo Moral, la valoración de lo bueno y lo malo y la distinción sobre el placer y lo placentero. Ya en el Eutifrón, Platón por boca de Sócrates interroga sobre la connotación del acto moral: una cosa es buena porque agrada a los Dioses? O agrada a los Dioses porque es buena? ¨

El vocablo Ética se deriva del griego Ethos que significa modo de ser o de carácter. El término Moral proviene del latín Mos o Mores que hace referencia a los hábitos y costumbres adquiridos por la educación.

Estos dos términos en su versión original están haciendo referencia a la acción humana como aquello producto de la cultura y del medio social o histórico, diferenciándolos de otros actos de origen simplemente instintivo y animal. Lo moral es producto de las relaciones sociales.

Spinoza al hablar del origen de las virtudes morales explica que éstas existen en tanto que el hombre es un ser que vive en sociedad, pues si la persona viviera aislada y en estado de naturaleza, no reconocería ni deberes ni obligaciones. No existiría lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto. Es en tanto que vivimos en sociedad que se da entre otros fenómenos, la regulación moral. El comportamiento moral solo se da en el individuo en la medida en que sobe su naturaleza se construye esta segunda naturaleza.

Desde esta perspectiva se tiene que la ética se puede considerar como una teoría que estudia el comportamiento moral de los individuos en Sociedad.

La Ética se preocupa de un objeto propio: lo Moral y ésta se refiere a un tipo peculiar de actos y conductas.

Desde esta posición se entiende por moral el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones individuales en una comunidad social dada, y cuyo significado, función y validez varían históricamente.

Se diferencia de otro tipo de normas y concretamente de las Jurídicas, porque la esfera de la coactividad moral es interna, las normas morales no están codificadas formalmente, la esfera de lo moral es más amplia que la del derecho (positivo).

Cuando las personas regulan las relaciones no bajo amenaza, sino por íntima convicción se está ante una forma más elevada de comportamiento humano.

Ética : (Del griego ethos: carácter, costumbre). Se conoce también como filosofía moral. El ethos era para los griegos el modo de ser o el modo de existencia individual; por consiguiente, era la búsqueda de una buena manera de ser. Idea que se mantiene todavía en una de las definiciones actuales de la ética como ¨una concepción coherente y personal de la vida ¨.

La Ética es la reflexión racional y la búsqueda de fundamentos de las normas o costumbres que rigen la conducta de la persona; es legítimo, por ejemplo, preguntarse: ¿en qué se fundamentan los llamados juicios morales? ¿En qué principios? Esta exigencia de fundamentación la distingue de la moral. Se puede afirmar entonces, que la ética tiene por objeto de estudio la moral.

Moral: (Del latín moralis: costumbres). Es el conjunto de normas y reglas de conducta aceptadas universalmente como obligatorias.

Debate (explique):

• ¿Todo lo moral es legal?.
• ¿Todo lo legal es moral?
• ¿La violación de la norma moral, genera una penalización?

domingo, 26 de septiembre de 2010

TALLER (segundo) PERÍODO 4

INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨Construyendo convivencia formamos personas con visión empresarial¨
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: 10º
FECHA Septiembre 22 de 2010

Amigos Estudiantes:

Una vez leído el texto TIERRA DE HOMBRES (fragmento) de Antoine de Saint Exupèry, deben presentar un trabajo (escolar) escrito, acerca de los siguientes aspectos tratados en la lectura.

1. Analice el siguiente fragmento: ¨ En la nieve, me decías, se pierde todo instinto de conservación. Después de dos, tres o cuatro días de marcha solo se desea el sueño. Yo lo deseaba, pero me decía: si mi mujer cree que vivo, cree que camino. Los compañeros creen que camino. Todos tiene confianza en mí y soy un canalla si no camino. ¨

Y tú caminabas y con la punta del cortaplumas rebanabas, cada día un poco más, el empeine de tus zapatos para que tus pies que se helaban y se hinchaban resistiesen.

2. Relacione ¨el hombre ante la adversidad¨, a partir del siguiente fragmento:

¨ He hecho lo que he podido y ya no tengo esperanzas, ¿por qué obstinarme en este martirio?¨

Te bastaba cerrar los ojos para lograr la paz en el mundo. Para borrar del mundo las rocas, los hielos y las nieves. Apenas cerradas esas milagrosas pupilas ya no habría ni golpes, ni caídas, ni músculos desgarrados, ni quemantes hielos, ni ese peso de la vida que hay que arrastrar cuando uno va como un buey y que se vuelve más pesado que un carro.¨

3. Analice el sentido de la pérdida (de objetos materiales e inmateriales) y la autoconfianza y capacidad de resistencia, a partir del siguiente fragmento:

¨Pero hacia los últimos días perdí la memoria. Bastante tiempo después de haber reemprendido la marcha me daba cuenta, súbitamente, que había olvidado, cada vez, algo. La primera vez un guante. ¡Lo que era grave por el frío! Lo había colocado delante de mí y había partido sin recogerlo. Luego fue mi reloj. Más tarde mi cortaplumas. Seguidamente mi brújula. En cada etapa me empobrecía.¨

4. Según el texto, ELABORE una reflexión acerca del SER RESPONSABLE y Ser HOMBRE.

Forma y Tiempo de entrega: trabajo (escolar) escrito a mano y entregar hasta Septiembre 30.

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿LA DAMA O EL TIGRE?

¨Se dice que en la remota antigüedad vivió un rey semibárbaro que administraba justicia de un modo a la vez espectacular y caprichoso. Para castigar los delitos especialmente graves había imaginado una singular ordalía. El acusado era conducido cierto día señalado, a la arena de un circo en cuyas gradas se apretaba todo el pueblo reunido. Ante él había dos puertas. Tras una de ellas guardaba un tigre hambriento, el más fiero que se había podido conseguir para la ocasión; tras la otra estaba una hermosa doncella atractiva y virginal. Sólo el rey conocía al inquilino que aguardaba en cada puerta. El reo debía elegir forzosa e inmediatamente una u otra de ellas: en ambos casos, su suerte estaba echada. Si aparecía la fiera, moría destrozado en pocos segundos; si salía la dama, debía desposarla sin dilación y con la mayor pompa, apadrinado por el propio monarca, derogándose cualquier matrimonio o compromiso que pudiera antes haber contraído. Queda a gusto de cada uno determinar cuál era el destino más cruel…
En cierta ocasión, el criminal estaba acusado de un delito especialmente grave. Siendo un simple plebeyo, se había atrevido a cortejar en secreto a la hija única del rey y ésta había correspondido apasionada y clandestinamente a su amor. Para su juicio en la arena fatídica, el bárbaro rey se esmeró especialmente en la búsqueda del más voraz de los tigres pero también seleccionó a la más deliciosa de las doncellas como alternativa. Convulsa, la princesa amante se vio lacerada por una doble angustia: a un lado ver al cuerpo tan querido y acariciado despedazado a zarpazos; en el otro, contemplar a su enamorado unido conyugalmente con una señorita preciosa, a cuyos encantos ella sabía bien que el joven culpable no era precisamente indiferente. Con ardides de mujer y arrogancias de princesa, logró enterarse de cuál era la puerta que en la arena correspondía a cada uno de ambos indeseados destinos. El muchacho apareció sobrecogido en el circo, abrumado por la expectación de la multitud.
También él conocía el íntimo dilema de su amada y desde el ruedo le lanzó una mirada de súplica: “¡Solo tú puedes salvarme!” Con gesto discreto pero inequívoco, la princesa señaló la puerta de la derecha. Y por ella optó sin vacilar el condenado.

(…) ¿Quién salió por la puerta abierta… la dama o el tigre?¨

Dice Savater : ¨La acción no es una capacidad optativa de los humanos, sino una necesidad esencial de la que depende nuestra supervivencia como individuos y como especie. Se puede elegir cómo y cuándo actuar; pero es forzoso actuar: ahí no hay elección posible. No estamos determinados ni programados instintivamente de tal modo que podamos dispensarnos de actuar ¨.
Al ¨hombre Dios lo ha creado sin lugar propio, como una pieza móvil entre figuras encapsuladas, tan capaz de ascender hacia lo alto como de descender hasta lo más bajo, es decir, capaz de actuar¨.

Ratificando lo anterior, nos trae el autor citado anteriormente, un fragmento de Givanni Pico della Mirandola, el cual dice: ¨ ¨ No te dí, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar, con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tú mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí todo lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que – casi libre y soberano artífice de ti mismo – te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás - de acuerdo con la decisión de tu voluntad - regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas. ¨

Amigo Estudiante:
En un escrito tipo ensayo, exprese:
• ¿Qué es el Acto Humano (diferéncielo del animal)?
• ¿Qué es la Capacidad de Elegir?
• ¿Cuál es el Valor de Elegir?

viernes, 10 de septiembre de 2010

Refuerzo y Recuperación Período 3

Amigo Estudiante:

1. La siguiente es una lista de términos y conceptos, que Usted deberá consultar y expresar los siguientes aspectos:
• ¿Qué es?
• Cuál es su importancia en su uso: científico, político, social y ético, explicando con ejemplos cada uno de ellos.

La Inducción
La Deducción
La Dialéctica
Lengua Artificial
Lengua Natural
Lógica Formal
Lógica Informal

2. Explique brevemente la relación del Pensamiento y el Lenguaje

3. Qué es la Lógica y cuál es su importancia

4. Exprese, brevemente, la diferencia existente entre DEMOSTRAR Y ARGUMENTAR

OBSERVACIONES:

Enviarlo por correo electrónico (pefac2007@yahoo.es) hasta el domingo 12 de septiembre de 2010. Fechas posteriores, no aplican.

El trabajo de refuerzo y recuperación, NO consiste en COPIAR Y PEGAR de la web, sino de un análisis propio de lo solicitado.

Al consultar algún texto, haga referencia a él.

domingo, 29 de agosto de 2010

TENDENCIAS AL ERROR Y CRITERIOS DE VERDAD

El Arte de pensar: tendencias al error

Un buen mensaje en la comunicación es el que consigue el propósito de su autor. La primera tarea en una composición escrita no consiste en ponerse a escribir, sino en pensar en el propósito de la comunicación y en el mensaje que transmite.

Para comunicarse bien es necesario pensar bien.

Obstáculos que se oponen al libre flujo de las ideas:

• Obstáculos de percepción:

- Dificultad en aislar el problema
- Incapacidad de ver el problema desde distintos puntos de vista
- No utilizar toda la información que nos facilitan los sentidos.

• Obstáculos emocionales:

- Falta de motivación o desafío. El asunto no consigue interesarnos.
- Celo exagerado. Prisa por acertar. No ver más que un camino a seguir (el propio).
- Temor a cometer un error, a equivocarse, a arriesgar.
- Preferencia por juzgar las ideas.

• Obstáculos de tipo cultural:

- Impresión de que la fantasía y la reflexión son una pérdida de tiempo.
- Prejuicio de que la tradición es preferible al cambio

• Obstáculos de imaginación:

- Temor al inconsciente.
- Inhibiciones (falta de acceso a ciertas áreas de la imaginación).
- Preocupación incesante que impide controlar la imaginación.
- Incapacidad para distinguir entre realidad y fantasía.

• Obstáculos intelectuales

- Ausencia de información o información correcta.
- Uso de estrategias intelectuales inflexibles o inadecuadas para resolver el problema o dificultad.

• Obstáculos ambientales:

- Falta de cooperación o confianza entre colegas, socios, o miembros de un grupo.
- Inseguridad en el empleo.
- Supervisor o jefe que solo valora sus propias ideas y no acredita o recompensa las de los demás.
- Excesiva distracción en el trabajo.
- Falta de condiciones adecuadas en el lugar físico (mucho ruido, malos olores, etc.)

Identificados los obstáculos, podremos solucionarlos, reduciendo su influencia en el proceso generador de ideas.

Criterios de verdad:

La tarea fundamental de la lógica es investigar la naturaleza del pensamiento correcto y del razonamiento válido.

Algunos criterios para distinguir entre la verdad y error, entre otros son:

• La costumbre: Un hombre de ciencia en búsqueda de pruebas sobre hechos o principios nunca podría aceptar como criterio válido la costumbre.
• La tradición: lo que un pueblo conserva por herencia de padres a hijos y perdura durante varias generaciones, no siempre es válido.
• El Tiempo: Hay muchos conocimientos (supersticiones) que se han mantenido como válidos durante varios siglos.
• El instinto: no pueden considerarse como pruebas fiables.
• El presentimiento o corazonada: del corazón, también pueden salir grandes errores.
• La intuición: Este criterio consiste en juzgar sin valerse del razonamiento. Hay que someterla a prueba.
• Regla de la mayoría: creer que la mayoría tiene siempre la razón.
• La memoria: fiarse de ella, siendo imperfecta.
• Autoridades: cuando se designa su validez, atribuyéndole a autoridades en la materia, sin confrontar con la razón.

martes, 24 de agosto de 2010

LA ARGUMENTACIÓN

Su enfoque lo haremos a partir de estos poemas de Octavio Armand (Cuba, 1946, ...)


Espejo
Para Mark Strand

Al traducirte -al repetirte- me di cuenta
de tu soledad y de la mía. La repetición me
separaba de ti y te separaba a ti de ti mismo.
La repetición es siempre un hueco. Como las
púas del erizo, que amparan al mar de su
propio fondo. Porque ahí, en su propio fondo,
mar o Mark no es más que erizo, tú no es más
que yo; hueco: eco: un vacío insostenible.

(NY/17 de septiembre 1976)

Cómo escribir con erizo (1)
(...)

Censura y autocensura borran el discurso antes o después de la enunciación, borran el texto antes o después de la escritura. Pueden, también, ser desplazamiento simultáneo en la linealidad: efectos en la causa. El orden es la orden. Lo dicho se reduce a lo que se iba decir y lo que se iba a decir se reduce a lo indecible: una mudez como de objeto que no obstante y por ello mismo permite comprobar la materialidad del discurso. La lengua como algo que se abría ante la posibilidad de decir y decirse queda entonces cerrada pero mejor definida, como mar ya contra la orilla. Poder e impotencia, así, confabulan una escritura trazada exactamente sobre otra escritura, sólo que exactamente al revés. Esos mismos signos, esa misma línea, pero también anulados. La negación, aquí, como un espejo pegado a los ojos. Ni ceguera ni falta de formas: exactitud de la mirada y lo mirado donde desaparecen la mirada y lo mirado. El ojo como tautología.(...) La mirada es el párpado y el párpado es lo que no se puede ver cuando está, como el espejo, en la mirada.

Entonces ¿qué significa? Lo que quiere decir. ¿Qué quiere decir? Lo que no dice. ¿Qué no dice? Lo que ha dicho. La negación se da como estricta redundancia y la censura enaltece al discurso tanto como el diccionario a los vocablos, solo que definiendo por tachaduras. El diccionario da relieve; la censura ahueca, pero permanece latente, como ausencia de hueco, lo censurado. La indecible es lo que falta en lo que se iba a decir y lo que se iba es lo que falta en lo dicho, que es nada.

Cómo escribir con erizo (2)

Pero la imagen de una mano empuñando un erizo sugiere la derrota
de la escritura como disponibilidad. El sentido, aquí, es lo sentido y lo sentido
se agota exclusivamente en la mano, como tortura de la
materia que se desplomaba para extenderse. En la palma de la mano,
donde ya había un lenguaje, se inscriben otros signos: la mano es lo
manchado, no la página. Perforada/ herida: la mano resume lo que
tenía que decir: es lo que tenía que decir. Otra tautología, pero como
apogeo de aquello que impulsa a decir, de todo aquello que inclina
hacia la expresión. Y la expresión, en sí, en este caso, ¿qué rasgos
deja? ¿Qué huellas hay de la vulnerabilidad ya asumida satánicamente?
Con el erizo la mano traza simultáneamente un mismo signo y una
pululación de signos que debiendo ser un solo signo repetido no
aciertan a afirmar su identidad sino en la dispersión, en el desear-
pajo. Un signo o quizá ninguno rodeado/ repetido por garabatos/
asomos/ indicios de una escritura que se va de las manos. Vaciar
el signo rebasándolo. Lo indecible, aquí, es lo que se dice sin que
nada lo diga. Es el signo que prescinde de su propia significación al
asumir su autonomía. La línea borrada por la censura borrada aquí
también: no como ausencia de hueco sino como la caída de un hueco
en otro hueco. Se trata de un exceso insuficiente. Pero el dolor de
la mano que ha escrito es el dolor de la mano que iba a escribir y
los signos trazados por las púas son espejos confrontados. Además,
queda el erizo. Y no se ha aclarado si estaba o no estaba vivo
ese erizo; si la mano, al mover las púas, movía lo que se movía, escribía
lo que se escribía.

ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Estás solo. O ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tu sombra te repite. ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tu nombre te repite. ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Te repiten tus palabras. JO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tus silencios. SPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tus gestos, tu cara como piedra, te repiten. EJO ESPEJO ESPEJO
Te repite el espejo enredado en el peine. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
La almohada atravesada por tus sueños. JO ESPEJO ESPEJO
La lluvia disolviéndote. JO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
La risa o el llanto. ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
La mujer como una orilla entre tus manos. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Te repiten las puertas al dejarte pasar. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Te repetirá la puerta cerrada al dejarte pasar. ESPEJO ESPEJO
Las paredes que derrumbas te repiten. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Los escombros que te cubren te repiten. O ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Si gritas, el grito te repetirá como la noche. O ESPEJO ESPEJO
Si no gritas, la desesperación te repetirá SPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO E hasta los huesos. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Esos huesos donde cuelgas te repiten. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Toda tu vida te repite. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Pero el asesino repetiría toda tu vida. O ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Estás solo, estás solo. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO

Hasta acá el poema de Octavio Armand.

Ahora, y contrastando (¿?) lo anterior, podríamos decir que:

¨Cuando una proposición es sugerida por otra o por la situación, hay argumentación; hay demostración cuando todo lo que hace de modo tal que la conclusión se imponga está especificado y vuelve necesaria esta conclusión.

La lógica no autoriza ninguna ambigüedad, y la univocidad constituye su regla.

El discurso formal no se dirige a nadie porque se considera que se dirige a todo el mundo.

Goza de una evidencia que sería irracional o loco poner en cuestión.

La argumentación se la define como el esfuerzo de convicción. La dimensión argumentativa sería esencial al lenguaje en cuanto a que todo discurso busca persuadir a aquel a quien se le dirige.

En el lenguaje formal no se le deja alternativa a las proposiciones contradictorias del sistema.

La argumentación depende de la teoría de la interrogación. ¿Qué es un argumento sino un parecer respecto de una pregunta/cuestión? Plantear una cuestión -lo cual es propio del discurso- es argumentar ¨. (Lógica, Lenguaje y argumentación. Meyer. Página 168 – 169)

Dice Perelman que lo que ¨abarca todo el campo del discurso que apunta a convencer y a persuadir, cualquiera que fuese el auditorio al que se dirija y sea cual fuere la materia a la que se refiera¨.

domingo, 22 de agosto de 2010

LÓGICA INFORMAL

LÓGICA FORMAL Y LÓGICA INFORMAL
(Según Perelman )

Para abordarnos en este tema, es necesario hacer una distinción entre lengua artificial y lengua natural.

Se considera como lengua artificial, aquella en ¨que cada signo tenga uno y solamente un sentido, al igual que cada expresión bien construida¨, permitiendo eliminar los equívocos, ambigüedades y controversias, que son difícilmente evitables en la lengua natural.

El objetivismo al cual se hace alusión, presupone que la lógica moderna (formal) no se ocupa más que de propiedades objetivas, verdad, falsedad, probabilidad, necesidad, etc., independientes de la actitud de los hombres, de lo que piensan o lo que creen.

Cada sistema formal será, limitado en sus posibilidades de expresión y de demostración, de suerte que, una lengua artificial dada, no permite decirlo todo; un conjunto de axiomas y de reglas de deducción dado, debe admitir, al menos si el sistema es coherente, la existencia de proposiciones indecidibles, es decir, de demostraciones que no puedo demostrar ni negar.

Una lengua natural es un instrumento de comunicación, en principio universal.
Ella debe ser capaz de comunicar no importa cuál idea.

¨(…) La posibilidad de acordar a una misma expresión múltiples sentidos, en ocasiones enteramente nuevos, de recurrir a metáforas, a interpretaciones controvertidas, está ligado a las condiciones de empleo del lenguaje natural. El hecho de que esto conduzca a menudo a nociones confusas, que dan lugar a múltiples interpretaciones, a varias definiciones, nos obliga muchas veces a efectuar elecciones, decisiones que no necesariamente coinciden. De allí la obligación tan frecuente de justificar estas elecciones, de explicar tales decisiones.

Lógica Formal: cuando la lógica formal es la lógica de la demostración, la lógica informal es la de la argumentación. Cuando la demostración es correcta o incorrecta, valorada en el primer caso y sin valor en el segundo, los argumentos son más o menos fuertes, más o menos pertinentes, más o menos convincentes. En la argumentación no se trata de de mostrar, como en la demostración, que una cualidad objetiva, como la verdad, pase de las premisas a la conclusión, sino si es permitido admitir el carácter razonable, aceptable de una decisión, a partir de lo que el auditorio admite ya, a partir de tesis a las cuales adhiere con intensidad suficiente. El discurso persuasivo apunta, a una transferencia de adhesión de una cualidad subjetiva que puede variar de espíritu a espíritu.

En un sistema formal los axiomas nunca son objeto de discusión; son considerados verdaderos, objetivamente o por convención.

No es así en la argumentación, donde el punto de partida debe ser admitido por el auditorio que se quiere persuadir o convencer con su discurso.

La lógica informal, al apoyarse sobre hechos, principios, opiniones, lugares y valores admitidos por el auditorio, es necesariamente situada, y por esto no puede pretender la objetividad de la lógica formal.

La eficacia (de una argumentación) de un discurso persuasivo no basta para garantizar su valor. Como la eficacia es función del auditorio, la mejor argumentación es aquella que podría convencer al auditorio más exigente, más crítico, mejor informado, como sería aquel constituido por los dioses o por la razón divina. Es así que la argumentación filosófica se presenta como un llamado a la razón, que se traduce como a aquel que se dirige al auditorio universal.

Una argumentación racional se caracteriza por una intención de universalidad, que aspira a convencer, es decir, a persuadir un auditorio, que en el espíritu del filósofo, encarna la razón. Mientras que una demostración formal es válida, en la medida en que ella es conforme a criterios puramente formales, no se puede hablar de validez de una argumentación en un razonamiento no formal.

En efecto, una argumentación nunca es exclusiva pues permite siempre una argumentación en sentido opuesto. De allí el principio fundamental del procedimiento judicial según el cual el hecho siempre implica la parte contraria.

domingo, 15 de agosto de 2010

TALLERES REFLEXIVOS PERIODO 3

Amigo Estudiante:
Para aquellos estudiantes que no hayan realizado alguno o ninguno de los tres talleres puestos en clase, me permito relacionarlos, estableciendo al fente el tema donde los puede consultar en este blog.
Plazo máximo de presentación: Agosto 31
Forma de presentación: hojas de block tamaño carta.


ACTIVIDAD PEDAGÓGICA EN CLASE # 1 (LA LÓGICA)

1. Cuando decimos que el lógico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta los contenidos, diciendo qué razonamiento es correcto o incorrecto, podríamos asimilar esta cualificación con razonamientos verdaderos o razonamientos falsos? Explique

2. Explique el siguiente párrafo:
La lógica no se interesa por la verdad o falsedad de las proposiciones que constituyen las premisas y conclusiones de argumentaciones particulares, ya que la lógica es el estudio de las formas (como opuestas al contenido material) de proposiciones lógicamente verdaderas.

3. Si decimos que la proposición es aquello de que se hace o se podría hacer afirmación o negación, y el enunciado es el equipo de palabras con que las enunciamos (las proposiciones), elabore dos ejemplos de proposiciones y dos de enunciados, explicando su continente, es decir, quién (el enunciado o la proposición) contiene a quién.

4. En las siguientes proposiciones, explique el concepto de: contradicción e incompatibilidad
• Tom es australiano (S es P) (P)
• Tom no es australiano (S no es P) (no-P)

5. ¿Las proposiciones anteriores son incompatibles entre sí, por la forma o por el contenido?
Explique.

6. ¿Cuáles son las leyes o principios de la lógica?

7. Explique el Principio de no contradicción y ley o principio de tercero excluido.

8. En el siguiente silogismo (juego de proposiciones), explique el concepto de forma y validez de las proposiciones:
Todos los hombres blancos son buenos y ricos
Luis es hombre blanco
Por consiguiente, Luis es bueno y rico

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA Nº 2 (RELACIÓN PENSAMIENTO LENGUAJE)
1. ¿Por qué decimos que el Pensamiento se halla inseparable al Lenguaje?

2. ¿Qué es el Concepto?¿Cómo se clasifica?

3. ¿Qué es el Juicio? ¿Cómo se clasifica?

4. ¿Qué es el Raciocinio?

5. ¿Qué es el Silogismo? ¿Cuál es su importancia?

6. Relacione la Lógica con Aristóteles

Taller Reflexivo # 1 (LA CIENCIA Y ALGUNOS DE SUS MÉTODOS)

1. ¿Qué es la Dialéctica?

2. Por qué nuestra sociedad es dialéctica?

3. Explique la relación existente (si la hay) entre La Dialéctica y El Arte.

4. Explique la relación existente entre la Dialéctica y la Democracia y el Totalitarismo.

5. Demostrar y Argumentar, ¿son similares o distintos?

domingo, 8 de agosto de 2010

Método Científico y Pensamiento Crítico

LA CIENCIA Y ALGUNOS DE SUS MÉTODOS

¨ La ciencia es un instrumento que le sirve al hombre para descubrir sus posibilidades y para enfrentarse a sus límites, se constituye en un poderoso aspecto que se integra al conocimiento para proporcionarle mayores posibilidades de vida. La ciencia abre al hombre un horizonte insospechado que le permite entrar en contacto con todo lo que lo rodea. Pero, es claro que en su modo de entender la realidad el hombre ha desarrollado una serie de métodos que le permiten hacer ciencia. Y estos métodos han sido resultado también del avance propio de la ciencia en su necesidad de ser más certera. ¨

¨ Debemos reconocer que: “La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de pensamiento”, de esta manera, admitimos la importancia de la ciencia en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la investigación en todos sus niveles.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que un método es “un procedimiento para tratar un conjunto de problemas” cada clase de problemas requiere métodos o técnicas especiales. El método supone un proceso especial que se desarrolla de manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua. Descartes en sus “Reglas para la dirección del Espíritu”, en la Regla IV nos dice que el “método” es necesario para la investigación de la verdad.¨
Esto es cierto si tenemos en cuenta que precisamente en la investigación lo que se busca es formular una verdad y esta puede tener un grado de mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica un método concreto. (Edison Tamayo Castaño – www.monografias.com)

Operaciones del Entendimiento

• Inducción: la inducción es el proceso mental consistente en obtener conclusiones o principios generales a partir de pruebas incompletas que ofrece la realidad. Esta forma de ascender el entendimiento de lo particular a lo general constituye una de de las actividades más corrientes de la vida diaria, hasta el punto de que casi todo lo que sabemos lo sabemos por inducción.
Según este método de razonamiento, observamos un fenómeno cualquiera como verdadero en un número determinado de situaciones similares y a partir de ahí, de esta muestra, concluimos que el mismo fenómeno es verdad en todas las situaciones de la misma naturaleza. La validez de una ¨ley general¨ establecida de este modo dependerá siempre del número y la representatividad de los casos en que se apoya.
Debidamente usado, el proceso inductivo ha sido y continuará siendo el instrumento de primer orden en el progreso de la ciencia. En cambio, cuando se abusa de él, este proceso es causa de concepciones erróneas y de prejuicios.
Las generalizaciones o conclusiones que podemos obtener por medio de la inducción ofrecen sólo probabilidad de certeza. El hecho de que el sol haya salido siempre no es prueba absoluta de que vaya a salir mañana, pero la probabilidad de que así ocurra es lo suficientemente grande como para poder planear el futuro con confianza. Ni siquiera los hombres de ciencia pueden examinar todas las instancias ni observar todos los casos para establecer sus leyes y generalizaciones.
La prueba usada para apoyar una conclusión o proposición general obtenida por inducción puede ofrecer formas diversas. La más corriente es la observación seguida de la experimentación y el análisis de hechos, cifras y datos en general.

• La Deducción: el silogismo

La deducción es lo contrario a la inducción. Mientras ésta va del hecho específico a la conclusión general, la deducción procede lógicamente de lo universal a lo particular. Del principio general deriva el conocimiento de una instancia particular.
La dependencia mutua entre pensamiento deductivo y pensamiento inductivo puede apreciarse de forma casi constante en nuestro razonamiento diario. Tras examinar un gran número de pacientes, los médicos lograron saber por inducción que la presencia de fiebre, dolor de garganta, estornudos, tos y otros síntomas, acompañados de de cierto tipo de erupción, indican probablemente un caso de sarampión. Hoy, el médico que descubre estos síntomas en un paciente diagnosticará el caso en forma deductiva más o menos de esta forma:
¨Todos los pacientes que reúnan una combinación de ciertos síntomas tienen sarampión; este paciente presenta la mencionada combinación de síntomas; luego, este paciente tiene sarampión.¨
La inducción, como vimos, no va más allá de una fuerte probabilidad; pero la deducción llega a la certeza absoluta dentro de sus propios términos: Si aceptamos que todos los cuerpos caen al centro de la Tierra debido a la atracción de la gravedad y que A es un cuerpo, concluiremos que dicho cuerpo A también caerá. Este procedimiento de obtener un nuevo juicio a partir de otros conocidos recibe el nombre de silogismo. El silogismo es la expresión más sencilla y completa del raciocinio.

¿Inducción o deducción?

Como los silogismos se inician con una premisa mayor lograda generalmente por inducción, cierto tipo de argumentación puede considerarse como inducción o como deducción. Veamos este ejemplo: ¨Miguel Prieto no bebe; un día será el marido ideal de alguna afortunada jovencita.¨
Podemos leer esto como silogismo, en el que se hallaría implícito la premisa ¨los no bebedores llegan a ser buenos maridos.¨ Pero también podríamos considerarlo como inducción y sostener que la muestra (el hecho de que Miguel Pietro no beba) es insuficiente para sustentar la conclusión sobre el tipo de marido que va a ser.
Al analizar el silogismo, es preferible no juzgarlo como verdadero o falos, sino como merecedor o no merecedor de confianza. Una conclusión no digna de confianza puede no obstante ser verdadera. A partir de una premisa mayor dudosa como es ¨ los no bebederos llegan a ser buenos maridos ¨no puede deducirse con certeza que Miguel Prieto vaya a ser un marido ideal o un buen marido, pero muy bien pudiera ocurrir que Miguel fuera efectivamente ese marido ideal. Es decir, cuando rechazamos un silogismo por no merecernos confianza, diremos que la conclusión no está probada por la argumentación silogística. Es preciso insistir en esta distinción entre conclusión lógica y verdad. Como Ionesco en Rhinóceros:

¨Todos lo gatos mueren.
Sócrates está muerto;
Luego, Sócrates es un gato.¨

Respuesta del estudiante: ¨Es verdad. Tengo un gato llamado Sócrates.¨


El Método dialéctico: concepto y características

¿Qué es la dialéctica? Sócrates fue quien primero destacó la dialéctica como arte o ciencia del raciocinio y de sus leyes. En esencia, el proceso dialéctico se manifiesta en forma de una afirmación o proposición a la que se opone otra de sentido contrario, seguida por un debate entre ambas.
Una extensión del concepto dialéctico se debe al filósofo alemán Hegel y a Marx, con su concepto del materialismo dialéctico. La noción es que existe una tesis a la que se opone una antítesis y, finalmente, ambas se transforman en síntesis.
La dialéctica es un procedimiento útil y rico que permite la depuración del conocimiento del cual se confronta: ¨ oscilación del pensamiento que va de un juicio a su contrario, que pretende resolver las contradicciones siempre renovadas, búsqueda de una verdad siempre contestada.¨ (Alméras y Furia)

Gran número de nuestros sistemas tienen como base la posición antagónica. El sistema legal, por ejemplo, funciona sobre la idea de que una parte contendiente mantiene un punto de vista al que se contrapone el de la parte adversaria. De igual modo, el sistema político de los países democráticos funciona sobre la base de que el gobierno cuenta con unos planes de política determinada a los cuales se oponen siempre los del grupo político de oposición.
La realidad social es la dialéctica. No admite juicios absolutos. Personas, circunstancias y hechos son siempre cambiantes. A cualquier proposición surge siempre la proposición contraria, al referirnos a un fenómeno real.

miércoles, 28 de julio de 2010

EL RACIOCINIO

El Raciocinio: es una operación por medio de la cual se obtiene un conocimiento nuevo inferido, partiendo de otro conocimiento. Se usa de la Razón para conocer y juzgar.
La forma de razonamiento considerado ejemplar se denomina SILOGISMO.
Todo silogismo consta de dos premisas y la conclusión. Ejemplo:

Las grasas no se disuelven en el agua
El Aceite es una grasa
El Aceite no se disuelve en el agua.

Los dos primeros juicios se denominan Premisas y el último Conclusión o Inferencia.
El término Mayor (P), ubicado en el primer juicio o premisa mayor, es aquel que hace las veces de predicado dentro del juicio (no se disuelven en el agua).
Término Menor (S), ubicado en el segundo juicio o premisa menor y que hace las veces de Sujeto dentro del juicio (el aceite).
Término Medio (M) ubicado en ambos juicios y que hace las veces de Sujeto en el primero de ellos (las grasa) y de predicado en el segundo juicio (es una grasa).
La conclusión o inferencia consta de los términos menor (S) y mayor (P), en la cual S hace las veces de sujeto del juicio y P las veces de predicado del mismo. El término medio (M), el cual desempeña el papel de término que compara los juicios y permite inferir el tercero, no debe aparecer en él.

Ejemplo: Los Estudiantes (M) están contentos (P)
Alberto (S) es estudiante (M)
Alberto (S) está contento (P)

La anterior estructura corresponde a la forma (S es P):

M - P
S - M
S - P



Reglas de la primera forma (S es P):
• La premisa mayor ha de ser Universal
• La Premisa menor tiene que ser afirmativa

Segunda Forma (figura): P – M
S - M
S – P
Reglas:
• Una premisa debe ser negativa.
• La Premisa Mayor debe ser una Universal
• La Conclusión es negativa

Ejemplo: Ningún colombiano (P) es venezolano (M)
Los cariocas (S) son venezolanos (M)
Ningún carioca (S) es colombiano (P)

Tercera Forma (figura):
• La premisa menor debe ser afirmativa
• La conclusión debe ser particular

Todos los poetas (M) son románticos (P)
Algunos poetas (M) son profesores (S)
Algunos profesores (S) son románticos (P)

Cuarta Forma (figura):
• La premisa mayor no puede ser particular, si alguna premisa es negativa.
• La premisa menor no puede ser particular si la premisa mayor es afirmativa.
• La conclusión no puede ser universal, si la premisa menor es afirmativa.

Ejemplo: Sócrates, Kant, … son filósofos
Todo filósofo es raro
Algunos raros son Sócrates, Kant, …


Para cerciorarnos de la corrección de un silogismo dado, existen ocho (8) reglas, de las cuales cuatro (4) se refieren a los términos y cuatro (4) a las proposiciones:

Con respecto a los términos:
- Un silogismo ha de tener 3 y sólo 3 términos

- El término medio (M) ha de ser tomado, al menos en una de las premisas, universalmente.
- El término medio no puede figurar en la conclusión
- Los término extremos no pueden tener en la conclusión, mayor extensión que la que tengan en las premisas.

Con respecto a las proposiciones:

- Si las dos premisas de un silogismo son afirmativas, la conclusión no puede ser negativa.
- De dos premisas negativas, no se puede sacar conclusión
- De dos premisas particulares no se puede sacar conclusiones
- La conclusión ha de ser de la misma condición que la premisa más débil

domingo, 25 de julio de 2010

RELACIÓN PENSAMIENTO Y LENGUAJE

PENSAMIENTO Y LENGUAJE:
El pensamiento se halla inseparable unido al lenguaje. Éste no sólo fija los resultados de la tarea del conocer del hombre, sino que es requisito indispensable para la formación de los pensamientos y como medio de expresión de los mismos.
El lenguaje no sólo ha ejercido una influencia inmensa en el origen y el desarrollo del pensamiento, como forma de reflejar la realidad, sino también en el proceso de formación de los pensamientos de cada individuo.
El pensamiento, lo mismo que el proceso de la reflexión sensorial de la realidad, se verifica en determinadas formas.
Las formas principales del pensamiento son el Concepto, el Juicio y el Raciocinio; éstos, tanto por su contenido como por su estructura, constituyen un reflejo de la realidad material en el cerebro humano.

El Concepto (Idea): Es la concatenación de ideas mediante la cual podemos distinguir la semejanza o diferencia existente entre los objetos.
Los conceptos, se clasifican así:
Por su extensión: En singulares y universales
Por su Comprensión: En concretos y abstractos, unívocos, equívocos y análogos.

El Juicio: Es un pensamiento mediante el cual se afirma o se niega algo. Los elementos del juicio son: el Sujeto, la Cópula y el Predicado.
El Sujeto es el objeto del juicio.
El Predicado lo que se afirma o se niega del objeto (Sujeto).
La Cópula establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio (sujeto).
Los juicios se dividen así:
• Simples: juicios que no constan de más de dos conceptos. Ejemplo: El Lirio es una planta.
• Compuestos: juicios que constan de varios conceptos. Ejemplo: Los leones y los tigres son animales carniceros.
Los juicios simples pueden ser:
- Singulares: cuando se afirma o se niega de un solo objeto.
- Particulares: cuando se afirma o se niega de varios objetos.
- Universales: cuando se afirma o se niega de todos los objetos.
Los juicios por la conveniencia o correlación del predicado con el sujeto, pueden ser: Afirmativos, Negativos, Categóricos, Hipotéticos, Necesarios o Contingentes.

El Raciocinio: es una operación por medio de la cual se obtiene un conocimiento nuevo inferido, partiendo de otro conocimiento. Se usa de la Razón para conocer y juzgar.
La forma de razonamiento considerado ejemplar se denomina SILOGISMO. Todo silogismo consta de dos premisas y la conclusión. Ejemplo:
Las grasas no se disuelven en el agua
El Aceite es una grasa
El Aceite no se disuelve en el agua.
Los dos primeros juicios se denominan Premisas y el último Conclusión o Inferencia.

martes, 6 de julio de 2010

LÓGICA FORMAL





LA LÓGICA
Qué es?: Es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto). Son formas de argumentación válidas.
La lógica nos permite ciertas técnicas y ciertos métodos de fácil aplicación, para determinar la corrección o incorrección de muchos tipos diferentes de razonamientos.
La distinción entre el razonamiento correcto y el incorrecto, es el problema central que trata la lógica.
La lógica es la ciencia de las formas del pensamiento desde el punto de vista de su estructura; la ciencia de las leyes del pensamiento que deben observarse para obtener un conocimiento coherente y para actuar racionalmente.
El lógico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido.
Las argumentaciones válidas (razonamientos) constan usualmente de un equipo de proposiciones llamadas ¨premisas¨ y de otro equipo de lo que se llama ¨conclusiones¨: las conclusiones se siguen lógicamente de las proposiciones.
El estudio de las formas de proposiciones de implicación verdadera, conlleva necesariamente a una conclusión válida. Ejemplo:
Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Sócrates es mortal.
La lógica no se interesa por la verdad o falsedad de las proposiciones que constituyen las premisas y conclusiones de argumentaciones particulares, ya que la lógica es el estudio de las formas (como opuestas al contenido material) de proposiciones lógicamente verdaderas.
Forma: ¨pauta¨, ¨estructura¨, ¨molde ¨, ¨esquema ¨, se sugieren como sinónimos o casi sinónimos de ¨forma ¨. Las oraciones ¨ ha venido él ? ¨, ¨ Llueve? ¨, ¨ Dónde está Raquel? ¨, tiene significados diferentes; no obstante, todas se asemejan en ser preguntas. Esa similitud, es una similitud de forma.
Son las formas de las proposiciones y no las formas de los enunciados, lo que constituye el interés de la lógica.
La proposición es aquello de que se hace (o se podría hacer) aserción (afirmar o dar por cierta alguna cosa), mientras que los enunciados son los equipos de palabras con los que enunciamos las proposiciones. No todos los enunciados expresan proposiciones, sino solamente, aquellos de los que sería sensato decir que su intención o sentido es verdadero o falso.
La palabra proposición se restringe a lo que puede ser objeto de una aserción verdadera o falsa..
Consideremos algunas proposiciones:
1. Tom es australiano
2. Tom no es australiano.
La proposición 2 es contradictoria de 1. Si 1 es verdadera, entonces, por lógica, 2 debe ser falsa y viceversa. No pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo: son incompatibles entre sí. Pero, ¿ qué es lo que las hace incompatibles? Lo que explica la incompatibilidad no es el hecho de que sea a Tom a quien se hace referencia, ni tampoco el que éste sea o no australiano. Resultaría exactamente la misma clase de incompatibilidad si el sujeto de la proposición no fuera Tom, sino Dick o Harry, o si lo que afirmase o negase de él fuera el ser austríaco o armenio. En otras palabras, la incompatibilidad no puede explicarse con referencia al contenido material de la proposición.
Si reemplazamos Tom por S y australiano por P, y establecemos que S y P representan a cualquier Sujeto y cualquier Predicado, nos quedamos con dos forma o estructuras proposicionales:
S es P y S no es P.
Podemos decir, cualquier proposición de la forma S es P es incompatible con la correspondiente proposición de la forma S no es P.
La incompatibilidad de las proposiciones ha de explicarse con referencia, no a su contenido sino a su forma.
1. Tom es australiano (S es P) (P)
2. Tom no es australiano (S no es P) (no-P)
3. Hay un Dios (P)
4. No hay Dios alguno (no-P)
Ambos pares de proposiciones son incompatibles por sus formas.
Son contradictorias e incompatibles, o negaciones (en 3, 4 son contradictorias y negaciones).
Forma y Validez: decir que la lógica es el estudio de la implicación, sugiere que la única relación lógica entre proposiciones es la relación de implicación. Podemos advertir pues, que decir que una proposición de la forma p es incompatible con la correspondiente proposición no –p , es decir algo que puede expresarse igualmente como un enunciado de implicación, a saber: ¨que una proposición de la forma p es verdadera, implica que la correspondiente proposición de la forma no – p es falsa.
¿Hasta qué punto tenemos derecho a decir que una argumentación determinada es válida por, o en virtud de, su forma?
Leyes de la Lógica:
• Ley o Principio de no – contradicción
• Principio de identidad
• Principio de tercero excluido
• Ley de Razón suficiente
Lo anterior es válido para lo que se llama lógica de proposiciones (o sea que no atiende la estructura interna de las proposiciones).
Ley de no – contradicción: Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo respecto: A es B, A no es B. P y no P, incompatibles.
Ley de Identidad: Toda cosa es igual a sí misma. A=A. Si una proposición es verdadera, es verdadera.
Ley de tercero excluido: De dos proposiciones que se niegan, una es necesariamente verdadera: ¨Ningún planeta tiene atmósfera¨ , ¨Algunos planetas tienen atmósfera¨.
Esta ley expresa que cualquier proposición o es verdadera o es falsa.
Ley de Razón suficiente: Nada hay que surja sin causa, todas surgen en virtud de alguna razón y necesidad.

miércoles, 9 de junio de 2010

LOS PARADIGMAS

Amigo estudiante:
El siguiente es un texto que al abordarlo, Usted deberá explayar su¨ proyecto de vida¨ sobre el mismo, y expresar su opinión al respecto:

• Qué somos
• Qué seremos
• Cómo seremos


LOS PARADIGMAS

¨Si queremos realizar cambios y mejoras de poca entidad de una manera paulatina, trabajemos con prácticas, conductas o actitudes. Pero, si queremos hacer mejoras grandes e importantes, trabajemos con paradigmas. La palabra paradigma procede de la palabra ¨paradeigma¨ y originalmente era un término científico que hoy se suele para designar una percepción, una teoría, un supuesto, un marco de referencia o una lente a través de la cual contemplamos el mundo. Es como el mapa de un territorio o una ciudad. Si es inexacto, dará lo mismo que nos esforcemos mucho por encontrar nuestro destino o que pensemos de una manera muy positiva: nos perderemos igual. Si es exacto, la diligencia y la actitud sí que tendrán la importancia. ¨ (Covey, Stephen R. El 8º hábito. Paidós. Bogotá, 2005. Página 35) Por ejemplo, en nuestro medio: • La brecha educativa actual: educación pública y educación privada, • La actitud de los estudiantes hoy, • La pobreza, su concepción y su reproducción. El poder de un paradigma es: explica y luego guía. Hoy en día, la insatisfacción general que se tiene, puede deberse a que poseemos un paradigma incompleto acerca de quiénes somos, de cuáles nuestras posibilidades o potencialidades, de seguir concibiendo las cosas de una forma errónea. Por lo tanto, hay necesidad de re-visar, re-conceptualizar, re-formular, re-ordenar, re-pensar, re-tocar, y todos los ¨re¨ necesarios, para así poder adquirir la visión y actuación propia que re-querremos, para re-inventarnos y re-pensarnos, hasta el más alto grado de satisfacción. ¨Transformación, innovación y evolución, son otras tantas respuestas naturales para afrontar las crisis¨. (Valdés, Luigi. La re-evolución empresarial del Siglo XXI. Norma. Bogotá, 2002. Página 15) ¨La única fuente de riqueza será el saber y el conocimiento humano¨(Valdés, op. Cit). El poder de la mente sustituirá finalmente al trabajo manual. ¨ (…) el mundo que surja del presente reordenamiento de valores, creencia, estructuras sociales y económicas, sistemas e ideas políticas, será diferente de cualquier cosa que se pueda imaginar hoy. ¨ (p.19)

domingo, 30 de mayo de 2010

EL RENACIMIENTO



EL RENACIMIENTO

Pocos años después de la muerte de Santo Tomás de Aquino (1224-1274), la cultura unitaria cristiana, comenzó a agrietarse. La filosofía y la ciencia, se iban desprendiendo cada vez más de la iglesia.

El Renacimiento: Es un extenso florecimiento cultural desde finales del Siglo XIV a los siglos XV y XVI, como despertar, como progreso, como encuentro del hombre con sus auténticas posibilidades aún no desplegadas.

El Humanismo: el hombre cuya esencia se cifraba en una nueva y vital percepción de la dignidad como ser racional, al margen de lo teológico.

El hombre que, con su fuerza interna, con autoconciencia y libertad, se habrá de convertir en facultad soberana, centro de unidad de todo lo pensado y realizado.

El humanismo es el puente entre lo medieval y lo moderno. Del universo teocéntrico, jerárquico, feudal y homogéneo al encuentro de su propia autonomía y dignidad.

Pasa de una economía de feudo a una de mercado.: se separan los factores de producción y el consumo. Por el intercambio, se crea una nueva relación social, basada en el dinero, afán de lucro, movilidad social, etc. (capitalismo).

Aparece la burguesía, la relación dinero – poder. La iglesia deja de ser el centro regulador de la vida social y la sustituye el Estado.

El ideal del hombre se sustentaba en un sujeto autónomo, con una personalidad plenamente desarrollada, digno y marcadamente polifacético: artista, científico, creador.

Nacen de nuevo el Arte y la Cultura de la antigüedad. O, el humanismo renacentista, que coloca al hombre en el centro de sus preocupaciones ( ¨ir a los orígenes¨).

Se inventa en el Renacimiento la Brújula (que amplía horizontes), la Pólvora (que mejora el poderío militar), la Imprenta (que permite la difusión de las ideas renacentistas), y así la Iglesia pierde hegemonía en el monopolio del conocimiento.

El Renacimiento dio una ¨ nueva visión del hombre¨: los hombres volvieron a ser ellos mismos.

El Arte y la Medicina lograron grandes adelantos.

Hubo un florecimiento impresionante en todos los campos, tales como el Arte y la Arquitectura, la Literatura, la Música, la Filosofía, la Ciencia.

Igualmente durante esta época, se presenta un ¨antihumanismo¨, un poder eclesial y estatal autoritarios: procesos contra brujas, quema de herejes, magia y superstición.

Se impulsa el método empírico, basando los conocimientos en la experiencia. ¨Saber es poder¨ (Francis Bacon 1561 – 1626)

Surge la Industria.

Con el renacimiento se acelera la crisis de la Escolástica, pues se le asigna un nuevo sentido a la vida, cuando se considera al hombre como medida de todas las cosas. Coloca al hombre en el centrod e la reflexión filosófica.

Aparece la visión ¨heliocéntrica¨, contraria a la ¨geocéntrica¨ imperante durante siglos.

Copérnico sostiene que era la tierra que gira sobre sí misma y alrededor del Sol (1543): Nicolás Copérnico nación en 1473 y murió en 1543. Nació entre Varsovia y Gdansk (Polonia).

Emprendió la redacción de una obra en seis (6) volúmenes, que trataba tanto sobre la forma esférica y el movimiento de la tierra, como sobre el fenómeno de la precesión (movimiento de rotación del eje terrestre, según las generatrices de un cono cuyo vértice es el centro de la tierra) y el movimiento aparente del Sol, de la Luna y de los Planetas.

¨Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes¨, es su obra donde plasma su nueva teoría revolucionaria, introduciendo una importante modificación en el modelo de Tolomeo: una tierra que gira y no ocupa ya una posición central.

Este modelo fue condenado rápidamente por la Iglesia.

Johannes Kepler, demuestra que los planetas recorren órbitas elípticas u ovaladas, con el Sol en uno de los focos. Además, que las mismas leyes físicas rigen en todo el Universo (fuerzas de atracción).

Johannes Kepler (1571-1630): matemático y astrónomo alemán, iniciador de la astronomía moderna al definir las leyes que rigen los movimientos de los planetas:

• Los planetas describen elipses en las que el Sol ocupa uno de sus focos.

• Un planeta tiene una velocidad mayor, cuanto más cercano se encuentra al Sol.

• Las mismas leyes físicas rigen en todo el Universo.

Galileo Galilei: Nacido en Pisa en 1564 – 1642. Físico, matemático y astrónomo italiano, fundador de la ciencia experimental. Estableció las leyes del péndulo, descubrió los anillos de Saturno y los satélites de Júpiter e inventó el termómetro. Proclamó que la tierra gira alrededor del Sol, en contradicción con la teoría geocéntrica de su época. Fue perseguido por el Santo Oficio y tuvo que retractarse ante la Inquisición en 1633 (¨Y sin embargo, gira ¨).

¨Discursos y demostraciones matemáticas ¨, es una re3copilación de sus trabajos sobre mecánica y demás teorías.

Formuló la Ley de la Inercia: ¨La velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante, mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración ¨.

Isaac Newton: 1642 – 1727. Matemático, físico y astrónomo inglés.

Hacia 1665 descubrió las leyes de la gravitación universal al ver caer una manzana, fenómeno que atribuyó a la atracción terrestre (cualquier objeto atrae a cualquier otro objeto con una fuerza que aumenta cuanto más grandes sean los objetos y que disminuye cuanto más distancia haya entre los objetos), y calculó la fuerza que mantiene a la Luna en su órbita.

Explica cómo se mueven los planetas alrededor del Sol, sino que también pido explicar el por qué se mueven así.

Taller reflexivo:

Explique el significado del siguiente párrafo:

• ¨El humanismo (el renacimiento humanista) es el puente entre lo medieval y lo moderno. Del universo teocéntrico, jerárquico, feudal y homogéneo al encuentro (el hombre) de su propia autonomía y dignidad.¨

• En el Renacimiento se inventan, entre otros, la brújula, la pólvora y la imprenta. Cuáles fueron los efectos inmediatos (y posteriores) de estos inventos. Es decir, qué significaron para el hombre renacentista y el hombre en general.

• En qué consiste la ¨visión heliocéntrica¨.

• En qué consiste la ¨visión geocéntrica¨.

• Cuál es la importancia de Nicolás Copérnico (brevemente).

• Cuál es la importancia de Johannes Kepler

• Cuál es la importancia de Galileo Galilei

• Cuál es la importancia de Isaac Newton

lunes, 24 de mayo de 2010

ALGUNOS ASPECTOS DE LA EDAD MEDIA






La Edad Media:

Se inicia con la subordinación del conocimiento a los grandes objetivos de la fe y del dogma.

Los carolingios, dinastía franca que dominó el Occidente desde el 751 hasta el 987, fundada por Pipino el Breve, padre de Carlomagno, quien fue emperador de Occidente de 800 a 814, conquistador, administrador, legislador y propagador de la fe católica, actuó como defensor de la Iglesia, que como guardiana de la civilización clásica, fue el instrumento de su política de renovación cultural.

Su ambición fue restablecer la cultura antigua: reunió a los hombres más instruidos de su tiempo (Alcuino, Pedro de Pisa), que formaron la escuela palatina, y creó escuelas en las catedrales y en los monasterios.

Carlomagno, coronado por el papa, llegó a ser amo de casi todo Occidente. En la división del reino de Carlomagno, se fue gestando el régimen feudal: un nuevo sistema de clase de Europa.

La Iglesia en expansión por la Cruzadas, sientan real poder y lo manifiestan en las majestuosas construcciones de sus catedrales.

Aparece la Caballería, como institución que defiende la Iglesia.

Se expande así la cultura grecorromana.

La Educación en la Edad Media, tiene como punto de partida, la doctrina eclesiástica y como meta final el espíritu de Cristo. Cristo, como modelo y paradigma de la vida humana.

Tal es el caso de San Agustín, quien hace de Jesús, el origen y la cima de la educación (De Magistro).

San Clemente de Roma y su Cristopaideia, como expresión de un nuevo ideal educativo.

Entra en conflicto la religión cristiana, con los ideales antiguos.

El cristianismo no podrá desdeñar la herencia de la antigüedad, y como su concepción de hombre y de mundo chocaba con la antigua, tuvo que hacer un proceso de asimilación y reelaboración de la cultura antigua, en la cual se va forjando la pedagogía de los primeros siglos.

Es Clemente de Alejandría, quien supera esta lucha pedagógica, originando así una paideia cristiana.

Cristo es el logos que conduce a la purificación.

La sociedad feudal estaba conformada por tres clases: clérigos (sacerdotes), guerrero y trabajadores (siervos).

Las tierras divididas en feudos, y cada feudo tenía un señor poseedor de la tierra (y arrendatarios al servicio del señor).

El siervo no era un esclavo, podía ser transferido de un feudo a otro, pero no ser vendido. Simplemente, cambiaba de señor.

Existía una jerarquización de feudos y señores, los cuales pertenecían así (arrendatarios) a otro superior o de mayor jerarquía.

La tierra, en ésta época, era la llave de la fortuna.

La Iglesia se beneficiaba por las donaciones en tierras de grandes cantidades de ella. Se instituye también el diezmo (una décima parte del ingreso). La iglesia se hace rica y por ende, influyente poderosa en los hombres.

La iglesia y la nobleza fueron las clases gobernantes, ya que se apoderaron de la tierra.

Se estableció la obligatoriedad de la enseñanza, la cual era impartida en:

• Escuelas parroquiales: impartían la educación elemental, suministrada por los párrocos.

• Escuelas monásticas o catedralicias: proporcionada en los monasterios y catedrales (educación secundaria).

• Escuela palatina: donde se impartía la educación superior, confiada a los sabios.

Muere Carlomagno y se inicia el poder de la caballería al servicio de la iglesia: siglos X y XI.

En los comienzos del Siglo XII, un cambio importante se opera en Europa: se somete a revisión la teología y se escruta a la iglesia. El hombre medieval comienza a tener nuevos intereses.

Aparecen nuevos tipos de educación:

• La educación caballeresca: educación de élites y con un ideal heroico de la vida. Incluía la formación espiritual y física, musical y guerrera. El cultivo de la poesía y la sociabilidad eran aspectos particularmente importantes.

Ideales del caballero: cabalgar, tirar el arco, luchar, cazar, nadar, jugar ajedrez y versificar.

El caballero era experto en las armas, fiel a Dios y a la Iglesia y a su dama feudal.

El perfecto caballero no necesitaba leer ni escribir, en contrario a la educación monacal.

Educación ciudadana: de la incipiente burguesía y se desarrolla con el impulso de los artesanos y comerciantes, alrededor de los ciudades.

Los artesanos y los comerciantes, fundan sus propias escuelas.

Los niños asistían a leer y escribir. La enseñanza era memorística y la disciplina, dura.

La educación rural, se limitaba a enseñar a cultivar el campo.

El ideal educativo: era la educación gremial, para ayudarse mutuamente.

La educación para los hijos de los agremiados, era una enseñanza técnica industrial y comercial y se realizaba en los talleres y empresas. Era una educación práctica.

Aprendiz, compañero, maestro, eran los distintos grados de aprendizaje.

LA ESCOLÁSTICA

LA ESCOLÁSTICA

A la Patrística sucederá la Escolástica, que llega hasta comienzos de la Edad Moderna (Humanismo Renacentista). Aunque también es expresión del espíritu cristiano, la escolástica se diferencia de manera bastante nítida de la patrística por la tarea tan diferente que encuentra ante ella. En efecto, ya no tiene que colaborar en la formación del dogma, que está sólidamente constituido en sus líneas generales, sino que debe perseguir amplias construcciones filosóficas en las que el dogma cristiano encuentre, si no una auténtica explicación, sí al menos, una amplia justificación racional.
En la Escolástica, que es una metodología educativa (la lectio, la questio), aparecen las primeras universidades, para formar jesuitas, maestros y clérigos, que manejaban los más complejos problemas administrativos de la Iglesia y El Estado.
La Lectio: presentación de apartes o textos escogidos de autores, para conocerlos, explicarlos y comentarlos. Argumento de lo estudiado.
a. Lections ordinarias: lecciones dadas por los maestros.
b. Lections extraordinarias: en las cuales el alumno explicaba, comentaba y concluía.
c. Repetitio: o repetición de las lections, para su reiteración retención en los textos.
En la Lectio hay que dar cuenta del argumento de lo estudiado, de las intenciones de su autor, de la utilidad que trae su estudio y de su significación filosófica.
Todo esto se daba en tres (3) pasos:
• La Littera (texto o letra): fue el comentario gramatical al texto, la etimología de las palabras, su origen, su uso actual.
• El Sensus: fue la búsqueda del sentido del texto, tanto desde el autor, como desde el lector, que lee entre líneas y va más allá de lo textual.
• La Sententia: hermenéutica personal del lector y el sentido que para su vida y circunstancias tuvo el texto analizado.
Todo lo anterior, se da en:
• La Conversación o Collatio: traer a colación, es decir, conferir, contribuir, comparar, conversar, confrontar, enfrentar textos o conceptos que habían aparecido en la lectio.
Fue un diálogo entre maestros y alumnos para construir, indagar y sacar conclusiones.
La Quaestio: hay que discutir dando el pro y el contra, el sí a lo uno y el no a lo otro.
La quaestio o disputatio o contentio, es sacudir, analizar los elementos, separa los aspectos, probar, demostrar, argumentar… para llegar a conclusiones, muchas de ellas objeto luego de discusiones.
Hubo dos tipos de quaestio:
• Las ordinarias o quaestions disputatae: eran quincenales. Duraban dos días: el primer día, le tocaba responder al bachiller (maestro que se iniciaba), bajo la presidencia de su maestro, los argumentos y objeciones que sobre la cuestión propuesta lanzaban los otros bachilleres, maestros y estudiantes presentes en la sesión académica. El segundo día, el maestro entraba en acción, discutiendo, dando los pro y contra y concluyendo. Con la determinatio magistralis o solución al problema discutido.
• La Quod Libetalia: era el evento por excelencia en la universidad medieval. Significa ¨de lo que uno quiera ¨. El maestro escogía la temática, la exponía, la discutía y sacaba conclusiones. Los asistentes, le hacían preguntas, objeciones, dudas, rebatían sus conclusiones. El maestro respondía (narrationes). Dudaba él mismo (dubitatio), preguntaba a sus interlocutores (interrogatio). De este modo, afirmando y negando, determinaba el asunto con razones y fundamentos.
Especialidades de las universidades: La Teología (eclesiástica), La Jurídica y La Médica.
París, Bolognia (Italia) y Montpellier (Francia), fueron los primeros centros universitarios de estas tres profesiones.
Se enseñaba: La Gramática, La Retórica y la Dialéctica (formaban el TRIVIUM), también La Aritmética, La Música, La Astronomía y la Geometría (formaban el CUADRIVIUM).
La Universidad de Nápoles, fue la primera universidad no fundada por la Iglesia (1224).
Aparecen los jesuitas, los dominicanos, los benedictinos, o sea, la mayor parte de las órdenes religiosas.
Uno de los máximos exponentes de este período, es Tomás de Aquino (1224-1274), quien se propone fundir la filosofía con la fe como tarea principal, mediante sus obras que se dividen en comentarios bíblicos y filosóficos y en Opúsculos (obras de poca extensión) y Sumas (Suma Teológica, su obra principal). Fue discípulo de San Alberto Magno.
Plantea Tomás de Aquino, que la Razón es autónoma con respecto a la fe.
El aprendizaje por descubrimiento: en el que la razón natural entiende las cosas, por sus propios medios.
El aprendizaje por instrucción: la persona coopera con la razón del que aprende.
Para Tomás de Aquino, el hombre sí puede llamarse maestro, en el sentido que puede adquirir e impartir conocimiento a partir de los primeros principios.
A través de los sentidos y el intelecto, el hombre puede llegar a la certeza de lo terreno. Dios siempre quedará fuera del alcance de la razón y con esto vuelve a contrastar con San Agustín, al afirmar que la razón humana ha sido dada al hombre por Dios, pero la esencia de Él la sobrepasa.
Tomás de Aquino intentó unir la filosofía de Aristóteles con el cristianismo.
¨Lo importante no es quien lo dice, sino lo que dice¨ (Tomás de Aquino)
Rasgos educativos de Tomás de Aquino:
• Amor por los discípulos.
• El papel del maestro es fundamental para el desarrollo de los alumnos. Su tarea es estimular esta vida en todas sus facetas.
• Formación de los maestros: ¨formar desde la instrucción¨. No basta desplegar erudición.
• Comunicar su saber: éste no es propiedad privada de su mente. Es de todos.
• Amor de benevolencia: de amistad: ser amigos y en relación de horizontalidad, sin jerarquías ni despotismos.
El amor de benevolencia es un darse desde el dar.
• Enseñar con cerebro y corazón: con profundidad, claridad, orden, brevedad y con entusiasmo y amistad.
• Enseñar con orden: la tarea del sabio es ordenar casual y teleológicamente, el conjunto de las realidades.
• ¨ El maestro es maestro, cuando enseña a pensar y a razonar. Su tarea no es un honor; es un deber que hay que compartir. ¨
• El juego en la docencia es vital. En este contexto, la tarea educativa debe ser eutrapélica y jovial, plena de lúdica: el que no se divierte, no divierte a los demás.

martes, 11 de mayo de 2010

TALLER REFLEXIVO TEMÁTICO

Amigo Estudiante:

Con base en la lectura y consulta de los textos sobre El Estoicismo, El Epicureísmo, El Neoplatonismo y La Patrística, presentados en blog`s anteriores, Usted debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué se asemeja El Estoicismo con el Epicureísmo?

2. ¿En qué se diferencia El Estoicismo con El Epicureísmo?

3. Explique el supuesto filosófico del ¨temor a la muerte¨, expresado por los epicureístas.

4. Argumente históricamente, el siguiente fragmento: ¨ Nunca han estado los hombres más ansiosos de Dios, que en ésta época (Siglo I d.de c. en adelante). Por todas partes florecen las religiones de salvación. El Cristianismo emprende su vuelo. Preocupaciones filosóficas y preocupaciones religiosas se funden estrictamente. Los filósofos buscan la verdad suprema y la salvación. Los hombres piadosos quieren ver fundadas filosóficamente sus creencias.

5. Estructuralmente hablando, ¿existe alguna semejanza entre el Neoplatonismo y el Cristianismo? Explique su respuesta, sea afirmativa o negativa.

6. ¿Qué es la Patrística?,

7. ¿Cuál es la fundamentación (razón principal) de la Patrística?

8. ¿Podríamos establecer alguna semejanza entre Platón (Sócrates) y San Agustín? Si es positivo, exprésalas. De lo contrario, argumente se negación.

OBSERVACIONES:

• El valor del presente taller es de 10%
• Las respuestas deben estar bien sustentadas
• El trabajo es individual (atrévase a expresar por sí mismo sus ideas)
• PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA: martes 18 de mayo de 2010 (hasta las 6:30 pm)