lunes, 24 de mayo de 2010

LA ESCOLÁSTICA

LA ESCOLÁSTICA

A la Patrística sucederá la Escolástica, que llega hasta comienzos de la Edad Moderna (Humanismo Renacentista). Aunque también es expresión del espíritu cristiano, la escolástica se diferencia de manera bastante nítida de la patrística por la tarea tan diferente que encuentra ante ella. En efecto, ya no tiene que colaborar en la formación del dogma, que está sólidamente constituido en sus líneas generales, sino que debe perseguir amplias construcciones filosóficas en las que el dogma cristiano encuentre, si no una auténtica explicación, sí al menos, una amplia justificación racional.
En la Escolástica, que es una metodología educativa (la lectio, la questio), aparecen las primeras universidades, para formar jesuitas, maestros y clérigos, que manejaban los más complejos problemas administrativos de la Iglesia y El Estado.
La Lectio: presentación de apartes o textos escogidos de autores, para conocerlos, explicarlos y comentarlos. Argumento de lo estudiado.
a. Lections ordinarias: lecciones dadas por los maestros.
b. Lections extraordinarias: en las cuales el alumno explicaba, comentaba y concluía.
c. Repetitio: o repetición de las lections, para su reiteración retención en los textos.
En la Lectio hay que dar cuenta del argumento de lo estudiado, de las intenciones de su autor, de la utilidad que trae su estudio y de su significación filosófica.
Todo esto se daba en tres (3) pasos:
• La Littera (texto o letra): fue el comentario gramatical al texto, la etimología de las palabras, su origen, su uso actual.
• El Sensus: fue la búsqueda del sentido del texto, tanto desde el autor, como desde el lector, que lee entre líneas y va más allá de lo textual.
• La Sententia: hermenéutica personal del lector y el sentido que para su vida y circunstancias tuvo el texto analizado.
Todo lo anterior, se da en:
• La Conversación o Collatio: traer a colación, es decir, conferir, contribuir, comparar, conversar, confrontar, enfrentar textos o conceptos que habían aparecido en la lectio.
Fue un diálogo entre maestros y alumnos para construir, indagar y sacar conclusiones.
La Quaestio: hay que discutir dando el pro y el contra, el sí a lo uno y el no a lo otro.
La quaestio o disputatio o contentio, es sacudir, analizar los elementos, separa los aspectos, probar, demostrar, argumentar… para llegar a conclusiones, muchas de ellas objeto luego de discusiones.
Hubo dos tipos de quaestio:
• Las ordinarias o quaestions disputatae: eran quincenales. Duraban dos días: el primer día, le tocaba responder al bachiller (maestro que se iniciaba), bajo la presidencia de su maestro, los argumentos y objeciones que sobre la cuestión propuesta lanzaban los otros bachilleres, maestros y estudiantes presentes en la sesión académica. El segundo día, el maestro entraba en acción, discutiendo, dando los pro y contra y concluyendo. Con la determinatio magistralis o solución al problema discutido.
• La Quod Libetalia: era el evento por excelencia en la universidad medieval. Significa ¨de lo que uno quiera ¨. El maestro escogía la temática, la exponía, la discutía y sacaba conclusiones. Los asistentes, le hacían preguntas, objeciones, dudas, rebatían sus conclusiones. El maestro respondía (narrationes). Dudaba él mismo (dubitatio), preguntaba a sus interlocutores (interrogatio). De este modo, afirmando y negando, determinaba el asunto con razones y fundamentos.
Especialidades de las universidades: La Teología (eclesiástica), La Jurídica y La Médica.
París, Bolognia (Italia) y Montpellier (Francia), fueron los primeros centros universitarios de estas tres profesiones.
Se enseñaba: La Gramática, La Retórica y la Dialéctica (formaban el TRIVIUM), también La Aritmética, La Música, La Astronomía y la Geometría (formaban el CUADRIVIUM).
La Universidad de Nápoles, fue la primera universidad no fundada por la Iglesia (1224).
Aparecen los jesuitas, los dominicanos, los benedictinos, o sea, la mayor parte de las órdenes religiosas.
Uno de los máximos exponentes de este período, es Tomás de Aquino (1224-1274), quien se propone fundir la filosofía con la fe como tarea principal, mediante sus obras que se dividen en comentarios bíblicos y filosóficos y en Opúsculos (obras de poca extensión) y Sumas (Suma Teológica, su obra principal). Fue discípulo de San Alberto Magno.
Plantea Tomás de Aquino, que la Razón es autónoma con respecto a la fe.
El aprendizaje por descubrimiento: en el que la razón natural entiende las cosas, por sus propios medios.
El aprendizaje por instrucción: la persona coopera con la razón del que aprende.
Para Tomás de Aquino, el hombre sí puede llamarse maestro, en el sentido que puede adquirir e impartir conocimiento a partir de los primeros principios.
A través de los sentidos y el intelecto, el hombre puede llegar a la certeza de lo terreno. Dios siempre quedará fuera del alcance de la razón y con esto vuelve a contrastar con San Agustín, al afirmar que la razón humana ha sido dada al hombre por Dios, pero la esencia de Él la sobrepasa.
Tomás de Aquino intentó unir la filosofía de Aristóteles con el cristianismo.
¨Lo importante no es quien lo dice, sino lo que dice¨ (Tomás de Aquino)
Rasgos educativos de Tomás de Aquino:
• Amor por los discípulos.
• El papel del maestro es fundamental para el desarrollo de los alumnos. Su tarea es estimular esta vida en todas sus facetas.
• Formación de los maestros: ¨formar desde la instrucción¨. No basta desplegar erudición.
• Comunicar su saber: éste no es propiedad privada de su mente. Es de todos.
• Amor de benevolencia: de amistad: ser amigos y en relación de horizontalidad, sin jerarquías ni despotismos.
El amor de benevolencia es un darse desde el dar.
• Enseñar con cerebro y corazón: con profundidad, claridad, orden, brevedad y con entusiasmo y amistad.
• Enseñar con orden: la tarea del sabio es ordenar casual y teleológicamente, el conjunto de las realidades.
• ¨ El maestro es maestro, cuando enseña a pensar y a razonar. Su tarea no es un honor; es un deber que hay que compartir. ¨
• El juego en la docencia es vital. En este contexto, la tarea educativa debe ser eutrapélica y jovial, plena de lúdica: el que no se divierte, no divierte a los demás.

No hay comentarios: