domingo, 29 de agosto de 2010

TENDENCIAS AL ERROR Y CRITERIOS DE VERDAD

El Arte de pensar: tendencias al error

Un buen mensaje en la comunicación es el que consigue el propósito de su autor. La primera tarea en una composición escrita no consiste en ponerse a escribir, sino en pensar en el propósito de la comunicación y en el mensaje que transmite.

Para comunicarse bien es necesario pensar bien.

Obstáculos que se oponen al libre flujo de las ideas:

• Obstáculos de percepción:

- Dificultad en aislar el problema
- Incapacidad de ver el problema desde distintos puntos de vista
- No utilizar toda la información que nos facilitan los sentidos.

• Obstáculos emocionales:

- Falta de motivación o desafío. El asunto no consigue interesarnos.
- Celo exagerado. Prisa por acertar. No ver más que un camino a seguir (el propio).
- Temor a cometer un error, a equivocarse, a arriesgar.
- Preferencia por juzgar las ideas.

• Obstáculos de tipo cultural:

- Impresión de que la fantasía y la reflexión son una pérdida de tiempo.
- Prejuicio de que la tradición es preferible al cambio

• Obstáculos de imaginación:

- Temor al inconsciente.
- Inhibiciones (falta de acceso a ciertas áreas de la imaginación).
- Preocupación incesante que impide controlar la imaginación.
- Incapacidad para distinguir entre realidad y fantasía.

• Obstáculos intelectuales

- Ausencia de información o información correcta.
- Uso de estrategias intelectuales inflexibles o inadecuadas para resolver el problema o dificultad.

• Obstáculos ambientales:

- Falta de cooperación o confianza entre colegas, socios, o miembros de un grupo.
- Inseguridad en el empleo.
- Supervisor o jefe que solo valora sus propias ideas y no acredita o recompensa las de los demás.
- Excesiva distracción en el trabajo.
- Falta de condiciones adecuadas en el lugar físico (mucho ruido, malos olores, etc.)

Identificados los obstáculos, podremos solucionarlos, reduciendo su influencia en el proceso generador de ideas.

Criterios de verdad:

La tarea fundamental de la lógica es investigar la naturaleza del pensamiento correcto y del razonamiento válido.

Algunos criterios para distinguir entre la verdad y error, entre otros son:

• La costumbre: Un hombre de ciencia en búsqueda de pruebas sobre hechos o principios nunca podría aceptar como criterio válido la costumbre.
• La tradición: lo que un pueblo conserva por herencia de padres a hijos y perdura durante varias generaciones, no siempre es válido.
• El Tiempo: Hay muchos conocimientos (supersticiones) que se han mantenido como válidos durante varios siglos.
• El instinto: no pueden considerarse como pruebas fiables.
• El presentimiento o corazonada: del corazón, también pueden salir grandes errores.
• La intuición: Este criterio consiste en juzgar sin valerse del razonamiento. Hay que someterla a prueba.
• Regla de la mayoría: creer que la mayoría tiene siempre la razón.
• La memoria: fiarse de ella, siendo imperfecta.
• Autoridades: cuando se designa su validez, atribuyéndole a autoridades en la materia, sin confrontar con la razón.

martes, 24 de agosto de 2010

LA ARGUMENTACIÓN

Su enfoque lo haremos a partir de estos poemas de Octavio Armand (Cuba, 1946, ...)


Espejo
Para Mark Strand

Al traducirte -al repetirte- me di cuenta
de tu soledad y de la mía. La repetición me
separaba de ti y te separaba a ti de ti mismo.
La repetición es siempre un hueco. Como las
púas del erizo, que amparan al mar de su
propio fondo. Porque ahí, en su propio fondo,
mar o Mark no es más que erizo, tú no es más
que yo; hueco: eco: un vacío insostenible.

(NY/17 de septiembre 1976)

Cómo escribir con erizo (1)
(...)

Censura y autocensura borran el discurso antes o después de la enunciación, borran el texto antes o después de la escritura. Pueden, también, ser desplazamiento simultáneo en la linealidad: efectos en la causa. El orden es la orden. Lo dicho se reduce a lo que se iba decir y lo que se iba a decir se reduce a lo indecible: una mudez como de objeto que no obstante y por ello mismo permite comprobar la materialidad del discurso. La lengua como algo que se abría ante la posibilidad de decir y decirse queda entonces cerrada pero mejor definida, como mar ya contra la orilla. Poder e impotencia, así, confabulan una escritura trazada exactamente sobre otra escritura, sólo que exactamente al revés. Esos mismos signos, esa misma línea, pero también anulados. La negación, aquí, como un espejo pegado a los ojos. Ni ceguera ni falta de formas: exactitud de la mirada y lo mirado donde desaparecen la mirada y lo mirado. El ojo como tautología.(...) La mirada es el párpado y el párpado es lo que no se puede ver cuando está, como el espejo, en la mirada.

Entonces ¿qué significa? Lo que quiere decir. ¿Qué quiere decir? Lo que no dice. ¿Qué no dice? Lo que ha dicho. La negación se da como estricta redundancia y la censura enaltece al discurso tanto como el diccionario a los vocablos, solo que definiendo por tachaduras. El diccionario da relieve; la censura ahueca, pero permanece latente, como ausencia de hueco, lo censurado. La indecible es lo que falta en lo que se iba a decir y lo que se iba es lo que falta en lo dicho, que es nada.

Cómo escribir con erizo (2)

Pero la imagen de una mano empuñando un erizo sugiere la derrota
de la escritura como disponibilidad. El sentido, aquí, es lo sentido y lo sentido
se agota exclusivamente en la mano, como tortura de la
materia que se desplomaba para extenderse. En la palma de la mano,
donde ya había un lenguaje, se inscriben otros signos: la mano es lo
manchado, no la página. Perforada/ herida: la mano resume lo que
tenía que decir: es lo que tenía que decir. Otra tautología, pero como
apogeo de aquello que impulsa a decir, de todo aquello que inclina
hacia la expresión. Y la expresión, en sí, en este caso, ¿qué rasgos
deja? ¿Qué huellas hay de la vulnerabilidad ya asumida satánicamente?
Con el erizo la mano traza simultáneamente un mismo signo y una
pululación de signos que debiendo ser un solo signo repetido no
aciertan a afirmar su identidad sino en la dispersión, en el desear-
pajo. Un signo o quizá ninguno rodeado/ repetido por garabatos/
asomos/ indicios de una escritura que se va de las manos. Vaciar
el signo rebasándolo. Lo indecible, aquí, es lo que se dice sin que
nada lo diga. Es el signo que prescinde de su propia significación al
asumir su autonomía. La línea borrada por la censura borrada aquí
también: no como ausencia de hueco sino como la caída de un hueco
en otro hueco. Se trata de un exceso insuficiente. Pero el dolor de
la mano que ha escrito es el dolor de la mano que iba a escribir y
los signos trazados por las púas son espejos confrontados. Además,
queda el erizo. Y no se ha aclarado si estaba o no estaba vivo
ese erizo; si la mano, al mover las púas, movía lo que se movía, escribía
lo que se escribía.

ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Estás solo. O ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tu sombra te repite. ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tu nombre te repite. ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Te repiten tus palabras. JO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tus silencios. SPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Tus gestos, tu cara como piedra, te repiten. EJO ESPEJO ESPEJO
Te repite el espejo enredado en el peine. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
La almohada atravesada por tus sueños. JO ESPEJO ESPEJO
La lluvia disolviéndote. JO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
La risa o el llanto. ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
La mujer como una orilla entre tus manos. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Te repiten las puertas al dejarte pasar. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Te repetirá la puerta cerrada al dejarte pasar. ESPEJO ESPEJO
Las paredes que derrumbas te repiten. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Los escombros que te cubren te repiten. O ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Si gritas, el grito te repetirá como la noche. O ESPEJO ESPEJO
Si no gritas, la desesperación te repetirá SPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO E hasta los huesos. ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Esos huesos donde cuelgas te repiten. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Toda tu vida te repite. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Pero el asesino repetiría toda tu vida. O ESPEJO ESPEJO ESPEJO
Estás solo, estás solo. EJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO
ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO ESPEJO

Hasta acá el poema de Octavio Armand.

Ahora, y contrastando (¿?) lo anterior, podríamos decir que:

¨Cuando una proposición es sugerida por otra o por la situación, hay argumentación; hay demostración cuando todo lo que hace de modo tal que la conclusión se imponga está especificado y vuelve necesaria esta conclusión.

La lógica no autoriza ninguna ambigüedad, y la univocidad constituye su regla.

El discurso formal no se dirige a nadie porque se considera que se dirige a todo el mundo.

Goza de una evidencia que sería irracional o loco poner en cuestión.

La argumentación se la define como el esfuerzo de convicción. La dimensión argumentativa sería esencial al lenguaje en cuanto a que todo discurso busca persuadir a aquel a quien se le dirige.

En el lenguaje formal no se le deja alternativa a las proposiciones contradictorias del sistema.

La argumentación depende de la teoría de la interrogación. ¿Qué es un argumento sino un parecer respecto de una pregunta/cuestión? Plantear una cuestión -lo cual es propio del discurso- es argumentar ¨. (Lógica, Lenguaje y argumentación. Meyer. Página 168 – 169)

Dice Perelman que lo que ¨abarca todo el campo del discurso que apunta a convencer y a persuadir, cualquiera que fuese el auditorio al que se dirija y sea cual fuere la materia a la que se refiera¨.

domingo, 22 de agosto de 2010

LÓGICA INFORMAL

LÓGICA FORMAL Y LÓGICA INFORMAL
(Según Perelman )

Para abordarnos en este tema, es necesario hacer una distinción entre lengua artificial y lengua natural.

Se considera como lengua artificial, aquella en ¨que cada signo tenga uno y solamente un sentido, al igual que cada expresión bien construida¨, permitiendo eliminar los equívocos, ambigüedades y controversias, que son difícilmente evitables en la lengua natural.

El objetivismo al cual se hace alusión, presupone que la lógica moderna (formal) no se ocupa más que de propiedades objetivas, verdad, falsedad, probabilidad, necesidad, etc., independientes de la actitud de los hombres, de lo que piensan o lo que creen.

Cada sistema formal será, limitado en sus posibilidades de expresión y de demostración, de suerte que, una lengua artificial dada, no permite decirlo todo; un conjunto de axiomas y de reglas de deducción dado, debe admitir, al menos si el sistema es coherente, la existencia de proposiciones indecidibles, es decir, de demostraciones que no puedo demostrar ni negar.

Una lengua natural es un instrumento de comunicación, en principio universal.
Ella debe ser capaz de comunicar no importa cuál idea.

¨(…) La posibilidad de acordar a una misma expresión múltiples sentidos, en ocasiones enteramente nuevos, de recurrir a metáforas, a interpretaciones controvertidas, está ligado a las condiciones de empleo del lenguaje natural. El hecho de que esto conduzca a menudo a nociones confusas, que dan lugar a múltiples interpretaciones, a varias definiciones, nos obliga muchas veces a efectuar elecciones, decisiones que no necesariamente coinciden. De allí la obligación tan frecuente de justificar estas elecciones, de explicar tales decisiones.

Lógica Formal: cuando la lógica formal es la lógica de la demostración, la lógica informal es la de la argumentación. Cuando la demostración es correcta o incorrecta, valorada en el primer caso y sin valor en el segundo, los argumentos son más o menos fuertes, más o menos pertinentes, más o menos convincentes. En la argumentación no se trata de de mostrar, como en la demostración, que una cualidad objetiva, como la verdad, pase de las premisas a la conclusión, sino si es permitido admitir el carácter razonable, aceptable de una decisión, a partir de lo que el auditorio admite ya, a partir de tesis a las cuales adhiere con intensidad suficiente. El discurso persuasivo apunta, a una transferencia de adhesión de una cualidad subjetiva que puede variar de espíritu a espíritu.

En un sistema formal los axiomas nunca son objeto de discusión; son considerados verdaderos, objetivamente o por convención.

No es así en la argumentación, donde el punto de partida debe ser admitido por el auditorio que se quiere persuadir o convencer con su discurso.

La lógica informal, al apoyarse sobre hechos, principios, opiniones, lugares y valores admitidos por el auditorio, es necesariamente situada, y por esto no puede pretender la objetividad de la lógica formal.

La eficacia (de una argumentación) de un discurso persuasivo no basta para garantizar su valor. Como la eficacia es función del auditorio, la mejor argumentación es aquella que podría convencer al auditorio más exigente, más crítico, mejor informado, como sería aquel constituido por los dioses o por la razón divina. Es así que la argumentación filosófica se presenta como un llamado a la razón, que se traduce como a aquel que se dirige al auditorio universal.

Una argumentación racional se caracteriza por una intención de universalidad, que aspira a convencer, es decir, a persuadir un auditorio, que en el espíritu del filósofo, encarna la razón. Mientras que una demostración formal es válida, en la medida en que ella es conforme a criterios puramente formales, no se puede hablar de validez de una argumentación en un razonamiento no formal.

En efecto, una argumentación nunca es exclusiva pues permite siempre una argumentación en sentido opuesto. De allí el principio fundamental del procedimiento judicial según el cual el hecho siempre implica la parte contraria.

domingo, 15 de agosto de 2010

TALLERES REFLEXIVOS PERIODO 3

Amigo Estudiante:
Para aquellos estudiantes que no hayan realizado alguno o ninguno de los tres talleres puestos en clase, me permito relacionarlos, estableciendo al fente el tema donde los puede consultar en este blog.
Plazo máximo de presentación: Agosto 31
Forma de presentación: hojas de block tamaño carta.


ACTIVIDAD PEDAGÓGICA EN CLASE # 1 (LA LÓGICA)

1. Cuando decimos que el lógico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta los contenidos, diciendo qué razonamiento es correcto o incorrecto, podríamos asimilar esta cualificación con razonamientos verdaderos o razonamientos falsos? Explique

2. Explique el siguiente párrafo:
La lógica no se interesa por la verdad o falsedad de las proposiciones que constituyen las premisas y conclusiones de argumentaciones particulares, ya que la lógica es el estudio de las formas (como opuestas al contenido material) de proposiciones lógicamente verdaderas.

3. Si decimos que la proposición es aquello de que se hace o se podría hacer afirmación o negación, y el enunciado es el equipo de palabras con que las enunciamos (las proposiciones), elabore dos ejemplos de proposiciones y dos de enunciados, explicando su continente, es decir, quién (el enunciado o la proposición) contiene a quién.

4. En las siguientes proposiciones, explique el concepto de: contradicción e incompatibilidad
• Tom es australiano (S es P) (P)
• Tom no es australiano (S no es P) (no-P)

5. ¿Las proposiciones anteriores son incompatibles entre sí, por la forma o por el contenido?
Explique.

6. ¿Cuáles son las leyes o principios de la lógica?

7. Explique el Principio de no contradicción y ley o principio de tercero excluido.

8. En el siguiente silogismo (juego de proposiciones), explique el concepto de forma y validez de las proposiciones:
Todos los hombres blancos son buenos y ricos
Luis es hombre blanco
Por consiguiente, Luis es bueno y rico

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA Nº 2 (RELACIÓN PENSAMIENTO LENGUAJE)
1. ¿Por qué decimos que el Pensamiento se halla inseparable al Lenguaje?

2. ¿Qué es el Concepto?¿Cómo se clasifica?

3. ¿Qué es el Juicio? ¿Cómo se clasifica?

4. ¿Qué es el Raciocinio?

5. ¿Qué es el Silogismo? ¿Cuál es su importancia?

6. Relacione la Lógica con Aristóteles

Taller Reflexivo # 1 (LA CIENCIA Y ALGUNOS DE SUS MÉTODOS)

1. ¿Qué es la Dialéctica?

2. Por qué nuestra sociedad es dialéctica?

3. Explique la relación existente (si la hay) entre La Dialéctica y El Arte.

4. Explique la relación existente entre la Dialéctica y la Democracia y el Totalitarismo.

5. Demostrar y Argumentar, ¿son similares o distintos?

domingo, 8 de agosto de 2010

Método Científico y Pensamiento Crítico

LA CIENCIA Y ALGUNOS DE SUS MÉTODOS

¨ La ciencia es un instrumento que le sirve al hombre para descubrir sus posibilidades y para enfrentarse a sus límites, se constituye en un poderoso aspecto que se integra al conocimiento para proporcionarle mayores posibilidades de vida. La ciencia abre al hombre un horizonte insospechado que le permite entrar en contacto con todo lo que lo rodea. Pero, es claro que en su modo de entender la realidad el hombre ha desarrollado una serie de métodos que le permiten hacer ciencia. Y estos métodos han sido resultado también del avance propio de la ciencia en su necesidad de ser más certera. ¨

¨ Debemos reconocer que: “La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de pensamiento”, de esta manera, admitimos la importancia de la ciencia en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la investigación en todos sus niveles.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que un método es “un procedimiento para tratar un conjunto de problemas” cada clase de problemas requiere métodos o técnicas especiales. El método supone un proceso especial que se desarrolla de manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua. Descartes en sus “Reglas para la dirección del Espíritu”, en la Regla IV nos dice que el “método” es necesario para la investigación de la verdad.¨
Esto es cierto si tenemos en cuenta que precisamente en la investigación lo que se busca es formular una verdad y esta puede tener un grado de mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica un método concreto. (Edison Tamayo Castaño – www.monografias.com)

Operaciones del Entendimiento

• Inducción: la inducción es el proceso mental consistente en obtener conclusiones o principios generales a partir de pruebas incompletas que ofrece la realidad. Esta forma de ascender el entendimiento de lo particular a lo general constituye una de de las actividades más corrientes de la vida diaria, hasta el punto de que casi todo lo que sabemos lo sabemos por inducción.
Según este método de razonamiento, observamos un fenómeno cualquiera como verdadero en un número determinado de situaciones similares y a partir de ahí, de esta muestra, concluimos que el mismo fenómeno es verdad en todas las situaciones de la misma naturaleza. La validez de una ¨ley general¨ establecida de este modo dependerá siempre del número y la representatividad de los casos en que se apoya.
Debidamente usado, el proceso inductivo ha sido y continuará siendo el instrumento de primer orden en el progreso de la ciencia. En cambio, cuando se abusa de él, este proceso es causa de concepciones erróneas y de prejuicios.
Las generalizaciones o conclusiones que podemos obtener por medio de la inducción ofrecen sólo probabilidad de certeza. El hecho de que el sol haya salido siempre no es prueba absoluta de que vaya a salir mañana, pero la probabilidad de que así ocurra es lo suficientemente grande como para poder planear el futuro con confianza. Ni siquiera los hombres de ciencia pueden examinar todas las instancias ni observar todos los casos para establecer sus leyes y generalizaciones.
La prueba usada para apoyar una conclusión o proposición general obtenida por inducción puede ofrecer formas diversas. La más corriente es la observación seguida de la experimentación y el análisis de hechos, cifras y datos en general.

• La Deducción: el silogismo

La deducción es lo contrario a la inducción. Mientras ésta va del hecho específico a la conclusión general, la deducción procede lógicamente de lo universal a lo particular. Del principio general deriva el conocimiento de una instancia particular.
La dependencia mutua entre pensamiento deductivo y pensamiento inductivo puede apreciarse de forma casi constante en nuestro razonamiento diario. Tras examinar un gran número de pacientes, los médicos lograron saber por inducción que la presencia de fiebre, dolor de garganta, estornudos, tos y otros síntomas, acompañados de de cierto tipo de erupción, indican probablemente un caso de sarampión. Hoy, el médico que descubre estos síntomas en un paciente diagnosticará el caso en forma deductiva más o menos de esta forma:
¨Todos los pacientes que reúnan una combinación de ciertos síntomas tienen sarampión; este paciente presenta la mencionada combinación de síntomas; luego, este paciente tiene sarampión.¨
La inducción, como vimos, no va más allá de una fuerte probabilidad; pero la deducción llega a la certeza absoluta dentro de sus propios términos: Si aceptamos que todos los cuerpos caen al centro de la Tierra debido a la atracción de la gravedad y que A es un cuerpo, concluiremos que dicho cuerpo A también caerá. Este procedimiento de obtener un nuevo juicio a partir de otros conocidos recibe el nombre de silogismo. El silogismo es la expresión más sencilla y completa del raciocinio.

¿Inducción o deducción?

Como los silogismos se inician con una premisa mayor lograda generalmente por inducción, cierto tipo de argumentación puede considerarse como inducción o como deducción. Veamos este ejemplo: ¨Miguel Prieto no bebe; un día será el marido ideal de alguna afortunada jovencita.¨
Podemos leer esto como silogismo, en el que se hallaría implícito la premisa ¨los no bebedores llegan a ser buenos maridos.¨ Pero también podríamos considerarlo como inducción y sostener que la muestra (el hecho de que Miguel Pietro no beba) es insuficiente para sustentar la conclusión sobre el tipo de marido que va a ser.
Al analizar el silogismo, es preferible no juzgarlo como verdadero o falos, sino como merecedor o no merecedor de confianza. Una conclusión no digna de confianza puede no obstante ser verdadera. A partir de una premisa mayor dudosa como es ¨ los no bebederos llegan a ser buenos maridos ¨no puede deducirse con certeza que Miguel Prieto vaya a ser un marido ideal o un buen marido, pero muy bien pudiera ocurrir que Miguel fuera efectivamente ese marido ideal. Es decir, cuando rechazamos un silogismo por no merecernos confianza, diremos que la conclusión no está probada por la argumentación silogística. Es preciso insistir en esta distinción entre conclusión lógica y verdad. Como Ionesco en Rhinóceros:

¨Todos lo gatos mueren.
Sócrates está muerto;
Luego, Sócrates es un gato.¨

Respuesta del estudiante: ¨Es verdad. Tengo un gato llamado Sócrates.¨


El Método dialéctico: concepto y características

¿Qué es la dialéctica? Sócrates fue quien primero destacó la dialéctica como arte o ciencia del raciocinio y de sus leyes. En esencia, el proceso dialéctico se manifiesta en forma de una afirmación o proposición a la que se opone otra de sentido contrario, seguida por un debate entre ambas.
Una extensión del concepto dialéctico se debe al filósofo alemán Hegel y a Marx, con su concepto del materialismo dialéctico. La noción es que existe una tesis a la que se opone una antítesis y, finalmente, ambas se transforman en síntesis.
La dialéctica es un procedimiento útil y rico que permite la depuración del conocimiento del cual se confronta: ¨ oscilación del pensamiento que va de un juicio a su contrario, que pretende resolver las contradicciones siempre renovadas, búsqueda de una verdad siempre contestada.¨ (Alméras y Furia)

Gran número de nuestros sistemas tienen como base la posición antagónica. El sistema legal, por ejemplo, funciona sobre la idea de que una parte contendiente mantiene un punto de vista al que se contrapone el de la parte adversaria. De igual modo, el sistema político de los países democráticos funciona sobre la base de que el gobierno cuenta con unos planes de política determinada a los cuales se oponen siempre los del grupo político de oposición.
La realidad social es la dialéctica. No admite juicios absolutos. Personas, circunstancias y hechos son siempre cambiantes. A cualquier proposición surge siempre la proposición contraria, al referirnos a un fenómeno real.